Cali, mayo 13 de 2025. Actualizado: lunes, mayo 12, 2025 22:34

Y están marcando la diferencia en Colombia

Cinco sectores productivos que no sabías que usaban IA

Cinco sectores productivos que no sabías que usaban IA
Foto: Pexels
martes 13 de mayo, 2025

La Inteligencia Artificial (IA) es un concepto cada vez más cercano dado que es una realidad que está revolucionando los sectores productivos.

Desde la educación hasta la salud, pasando por el agro, la industria financiera y la logística, la IA se posiciona como una herramienta clave para la competitividad y el crecimiento del país.

El estudio de IDC, comisionado por Microsoft, indica que en América Latina el 55% de las grandes empresas ya han implementado herramientas específicas de inteligencia artificial en diversas áreas de su negocio, con el objetivo de aumentar la productividad.

En términos locales, el informe evidenció que en Colombia, el 82% de las organizaciones encuestadas planea incrementar su presupuesto destinado a la inteligencia artificial en los próximos dos años, el porcentaje más grande que se reporta en la región.

La Inteligencia artificial generativa ha mostrado gran capacidad para transformar todo lo conocido y la universalización del acceso a esta tecnología ha visibilizado la capacidad de las máquinas para realizar tareas que antes parecían exclusivas de los humanos.

Estos avances hacen que la IA tengan que integrarse en todos los niveles y en diferentes sectores, estas son las conclusiones del tercer informe del Observatorio en Inteligencia Artificial en Educación Superior de la Universidad Europea.

Siendo así, estos son algunos sectores en los que la inteligencia artificial ya está marcando la diferencia:

Sector educativo: el sector educativo en Colombia ha comenzado a integrar plataformas basadas en IA para personalizar el aprendizaje, identificar brechas en el conocimiento y acompañar procesos de formación en tiempo real.

Universidades e instituciones técnicas están utilizando asistentes virtuales, análisis predictivo de desempeño estudiantil y sistemas de tutoría automatizados para mejorar la calidad educativa en todo el territorio nacional.

Los avances de IA ya están produciendo cambios en el modelo de la enseñanza universitaria.

Un cambio que también ha sido estudiado por el Observatorio en Inteligencia Artificial en Educación Superior de la Universidad Europea en su segundo informe.

Alberto Sols, decano de la Escuela Steam de la Institución, explica que “La IA es el mayor reto tecnológico al que se ha enfrentado la educación superior. Otras revoluciones han tardado mucho más en llegar a todo el mundo, pero esta alcanza a mucha más gente en mucho menos tiempo”.

Sector agroindustrial: la IA está revolucionando el agro colombiano mediante sensores inteligentes, drones y sistemas de análisis predictivo.

Esto permite optimizar cultivos, anticipar condiciones climáticas y prevenir enfermedades en las cosechas, lo cual se traduce en una agricultura más eficiente y sostenible.

Sector salud: la IA aporta al personal médico para lograr diagnósticos más precisos, desde el análisis de imágenes clínicas y la gestión de grandes volúmenes de datos de pacientes.

En Colombia, clínicas y hospitales están incorporando algoritmos que permiten detectar enfermedades como el cáncer en etapas tempranas, agilizando procesos y mejorando la ruta de atención.

Sector financiero: los bancos y fintech del país están utilizando IA para fortalecer la ciberseguridad, automatizar la atención al cliente y mejorar la gestión de riesgos financieros.

Chatbots, motores de análisis crediticio y sistemas de detección de fraude ya hacen parte del ecosistema financiero colombiano.

Sector de logística y transporte: en las grandes ciudades y centros de distribución del país, la IA contribuye a optimizar rutas de transporte, reducir tiempos de entrega y gestionar inventarios de forma inteligente.

Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también tiene un impacto directo en la sostenibilidad ambiental.

El avance de la inteligencia artificial en Colombia debe ir acompañado de políticas públicas que garanticen su uso ético, inclusivo y centrado en el ser humano.

El país cuenta con talento, innovación y capacidad de emprendimiento: ahora el reto es construir capacidades desde la formación básica hasta la educación superior y el desarrollo empresarial.


Cinco sectores productivos que no sabías que usaban IA

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba