Cali, febrero 22 de 2025. Actualizado: viernes, febrero 21, 2025 21:54

La alta velocidad de descarga fomenta un aprendizaje activo y participativo

¿Por qué invertir en fibra óptica puede transformar al sector educativo en 2025?

¿Por qué invertir en fibra óptica puede transformar al sector educativo en 2025?
Foto: Oficina de prensa
miércoles 19 de febrero, 2025

Con el inicio del año escolar, resulta fundamental destacar cómo la inversión en conectividad de alta calidad impulsa directamente el futuro educativo y competitivo del país.

Según el BID, aumentar un 10% la penetración de banda ancha en la región generaría un crecimiento del 3.2% en el PIB y un impulso del 2.6% en la productividad.

En este escenario, la fibra óptica emerge como la tecnología que no solo optimiza el acceso a la información y reduce costos operativos, sino que también potencia la colaboración docente y cataliza la innovación en las aulas, construyendo así los cimientos de una educación más moderna y eficiente.

Acceso a la información y reducción de gastos

La implementación de redes de fibra óptica permite un acceso más equitativo a la información.

Según el Proyecto Nacional de Fibra Óptica (PNFO), se han beneficiado 788 municipios, llevando conectividad a zonas remotas donde antes era difícil acceder a internet en 27 departamentos.

La prestación del servicio en condiciones de calidad permite a las instituciones educativas ahorrar gastos en materiales y recursos educativos, facilitando su digitalización.

Sumado a esto, también posibilita el acceso a enormes cantidades de información, documentos y fuentes, que los estudiantes pueden aprovechar sin limitaciones.

Velocidad y colaboración

Según el reporte de MinTIC del primer semestre de 2024, el último año hubo un aumento de 79,2 Mbps en la velocidad de descarga de internet fijo, llegando a 239, 9 Mbps, gracias al liderazgo de compañías que han venido expandiendo el despliegue de fibra óptica en el país.

Esto implica una enorme oportunidad para el contexto educativo, ya que una banda ancha de alta velocidad proporciona acceso instantáneo a recursos en línea, plataformas y videoconferencias.

De igual forma, permite un funcionamiento más eficiente de dispositivos electrónicos que se integren en las dinámicas de clase, mejorando los niveles de participación en las actividades y dinamizando los entornos académicos.

La capacidad de trabajo colaborativo también se ve fortalecida.

Los docentes pueden colaborar más eficazmente, compartir recursos y desarrollar proyectos conjuntos sin las limitaciones técnicas que enfrentan con otras tecnologías.

“En la era digital, las redes educativas globales son el pulso vital de las comunidades académicas. Crear una infraestructura robusta no es solo una opción: es el puente fundamental que transforma simples intercambios en experiencias transformadoras, catapultando el conocimiento más allá de las fronteras tradicionales”, afirma Ximena Mora, presidenta de On Net Fibra.

Sostenibilidad en entornos educativos

Las redes neutras de fibra óptica contribuyen a reducir la huella de carbono, al requerir menos energía y generar menos residuos.

Además, al permitir que los operadores utilicen una infraestructura de fibra óptica neutral existente, se elimina el impacto asociado con el despliegue de nuevas redes.

En las instituciones educativas, esta tecnología facilita las conexiones de alta velocidad y fomenta las aulas virtuales, reduciendo la necesidad desplazamientos físicos y sus emisiones asociadas.

También impulsa la eficiencia operativa al optimizar recursos como la administración remota de sistemas y la digitalización de procesos, reduciendo el uso de papel y otros materiales.


¿Por qué invertir en fibra óptica puede transformar al sector educativo en 2025?

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba