Cali, julio 1 de 2025. Actualizado: lunes, junio 30, 2025 21:47

Ramón Ignacio Atehortúa Cruz, investigador de historias libradunas

Cali, educación, guerra y política

Cali, educación, guerra y política
martes 1 de julio, 2025

Luis Ángel Muñoz Zúñiga
Especial Diario Occidente

Ramón Ignacio Atehortúa Cruz, lanzará en próximos días: “Cali, educación, guerra y política, siglos XIX y XX”.

El autor ejerció la docencia por más de cuatro décadas, siendo reconocido por muchos educadores colegas y por los egresados de varios colegios públicos de la región: Eleazar Libreros en Andalucía, Colegio Académico de Buga, rector en los colegios Libardo Madrid y Santa Librada de Cali.

Ramón Ignacio Atehortúa Cruz nació en la ciudad de Buga, en una familia trabajadora liderada por su señora madre, una maestra normalista, que asumió como cabeza de familia tras el asesinato del padre por cuestiones de la violencia política que sufrió Colombia en la década de los 60.

Doña Colombia Elisa Cruz, inculcó a sus hijos disciplina, trabajo y estudio.

Vida académica y docente

Ramón Ignacio es bachiller del Colegio Académico de Buga, Licenciado en Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación, Magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana.

Durante treinta y cinco años ejerció la cátedra universitaria. Ocupó cargos administrativos: alcalde de los municipios de Zarzal y Andalucía, Secretario Departamental de Servicios Administrativos del Departamento del Valle, Secretario de Educación Departamental (encargado) y Secretario de Educación Municipal de Santiago de Cali.

En sus últimos años que se desempeñó como servidor público, regentó durante dos décadas el Colegio de Santa Librada, entre 1999 y 2018, y aprovechó sus tiempos libres para la investigación histórica de la pedagogía.

Desarrolló un proyecto macro investigativo, motivado desde el día en que descubrió en un cuarto de San Alejo, que durante años estuvieron arrinconados importantes documentos institucionales fundacionales, igual que en la biblioteca conservados sin aprovechamiento unos valiosos libros centenarios.

Obras publicadas

Ramón Ignacio Atehortúa Cruz es autor de los siguientes libros: “Textos y Documentos de la Fundación del Colegio de Santa Librada”, Graficas Cali, 2000; “Manual para Instituciones Educativas Estatales”, FAID, 2003; “La Evaluación del Desempeño Docente”, Azuero Editores 2004; “Cali Precursora de la Educación Pública”, Poemia Editores, 2018. Este autor que en próximos días lanzará dos tomos de su quinta obra “Cali, Educación, Guerra y Política, Siglos XIX y XX”, cuyo propósito es demostrar la importancia histórica representada por Santa Librada, la más antigua institución de educación pública en la región, muy amable atendió esta entrevista para Diario Occidente, y nos habló de la importancia histórica de la independencia de Santiago de Cali, indicando las fuentes de su investigación y refiriendo los nuevos temas republicanos de sus contenidos.

¿Importancia independentista de Cali?

Con el grito del 3 de julio de 1810 la ciudad se convierte en Precursora de La Independencia de Colombia.

La guerra de Independencia para el Valle del Cauca fue un periodo muy importante en apoyo al ejercito libertador lo cual lo convierte en un baluarte fundamental para el triunfo no solo en Boyacá sino también en Pichincha, Junín y Ayacucho.

¿Santa Librada precursora de la educación?

No fue extraño que los criollos caleños en 1821 reclamen al General Santander, en carta del gobernador de Cali, general José Concha, el cierre de los cuatro conventos existentes en Cali [Mercedarios, Agustinos, Dominicos y Franciscanos], expropie sus riquezas y funde un colegio.

Santander logra la aprobación de la ley de expropiación de conventos y funda más de 30 colegios en la antigua mal llamada gran Colombia suprimiendo conventos.

Esto hace que Cali se convierta en Precursora de la Educación Pública. En dicha tarea, el 29 de enero de 1823 se establece en Cali el Colegio de Santa Librada, cuya vida se extiende hasta nuestras calendas con muchas dificultades por haberse convertido en cuartel y cárcel en las nueve guerras nacionales del siglo XIX, sismos, tormentas y destrucción de su sede por la naturaleza.

¿Fuentes de investigación?

En alguna oportunidad manifesté cómo un gran número de historiadores nacionales y extranjeros mencionan en sus escritos, serios y basados en fuentes primarias, aspectos del colegio y su influencia regional y nacional sin que existiera un cuerpo histórico propio del colegio.

Extraño, que existiendo un archivo histórico muy completo en el colegio, no se hubiera tocado en más de doscientos años.

Con una metodología reconstructiva empecé a organizar el archivo y a consultarlo para “armar” el rompecabezas con todas las fuentes de la época.

Fueron muchos los documentos revisados en el archivo de Cali, de la Universidad de la Sabana, de Colombia, la revisión de la prensa en el Centro de Documentación del Banco de la República, así, como una voluminosa bibliografía, hasta que escribí dos extensos volúmenes: el primero de 1823 a 1847 y el segundo de 1847 a 1900.

Por su puesto, el Archivo del Colegio De Santa Librada fue el eje fundamental para mi trabajo consultados más de 6000 folios. Con los dos libros puedo afirmar que se abre el archivo del colegio para los investigadores de la historia.

¿Nuevos temas históricos?

En los documentos que conforman el archivo múltiples e interesantes temas pueden encontrarse que llenaran vacíos de la historia de la región y del país.

Encuentro por ejemplo, cuatro grandes temas: 1) El académico y pedagógico; 2) El de los conflictos de la época; 3) El económico, pues, el colegio se convierte en banco en una época que no existían estas entidades y 4) La formación y consolidación de una élite que irá a perdurar en la ciudad y el país como quiera que de su seno egresan 4 presidentes de Colombia.

¿Guerras republicanas?

Los dos tomos se ocupan del segundo tema y por ello, su título: “CALI. EDUCACIÓN, GUERRA Y POLITICA. SIGLO XIX”.

Siguiendo la tesis del General Carl von Clausewitz, en su obra DE LA GUERRA; encontré un nuevo elemento para añadir, propio de siglo XIX en la región y en donde el Colegio tendrá un papel muy importante.

Para Clausewitz la “guerra es un complemento a la política y la política es un complemento a la guerra”. Así, Thibaud va a anotar que, “… la guerra participó en la definición de los partidos políticos” lo cual nos lleva a afirmar, una vez conocido a profundidad el contenido del Archivo Histórico del Colegio en concordancia con la bibliografía, que la educación que se imparte en el Colegio de Santa Librada en Cali en siglo XIX conduce a la político y en consecuencia se complementa el trípode Educación-Guerra-Política, desarrollado en los dos volúmenes.


Cali, educación, guerra y política

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba