Cali, octubre 3 de 2025. Actualizado: jueves, octubre 2, 2025 23:59

La ciencia que explica por qué desconectar nos sana

El ayuno digital nocturno: más allá de la moda

El ayuno digital nocturno: más allá de la moda
Foto: Pixabay
viernes 3 de octubre, 2025

La propuesta de apagar las pantallas desde las 9 p.m. hasta las 7 a.m. no es solo una moda de TikTok.

Es una práctica que está atrayendo la atención de médicos, psicólogos y neurocientíficos porque aborda uno de los problemas más graves de la era moderna: el colapso del descanso y la salud mental por la hiperconexión digital.

La luz azul que emiten celulares, televisores y laptops suprime la producción de melatonina, hormona clave para inducir el sueño.

A esto se suma el “goteo dopaminérgico” de las notificaciones: cada like o mensaje actúa como una pequeña descarga que entrena al cerebro a mantenerse alerta.

El resultado: ansiedad nocturna, dificultad para conciliar el sueño y una sensación de agotamiento constante.

Un estudio de Harvard (2019) comprobó que las personas que usaban pantallas en la noche tardaban un 30% más en dormirse y reportaban hasta un 50% más de insomnio crónico.

La lógica del ayuno digital

El ayuno digital nocturno propone un corte total: nada de revisar el celular “por última vez”, ni tele encendida de fondo, ni scroll hasta quedar dormido.

En su lugar, se sugiere crear un ritual de desconexión que prepare al cuerpo para descansar.

No es solo dejar la pantalla: es recuperar la noche como espacio sagrado para el descanso, tal como lo era antes de la era digital.

Beneficios reportados

  • Disminución del insomnio y las pesadillas.
  • Regulación de la presión arterial.
  • Mayor energía y concentración al despertar.
  • Disminución de síntomas de ansiedad y depresión.

Incluso, un estudio piloto en España (2022) encontró que adolescentes que hicieron “ayuno digital” por tres semanas redujeron en un 40% sus niveles de irritabilidad y mejoraron su rendimiento escolar.

Cómo implementarlo en la vida real

  • Caja de sueño: dejar todos los dispositivos fuera del dormitorio.
  • Ritual alternativo: lectura en papel, diarios de gratitud o meditación.
  • Luz cálida: reemplazar luces blancas por lámparas ámbar que imitan el atardecer.
  • Constancia: 21 días seguidos para “reprogramar” el cerebro.

El ayuno digital nocturno no es una simple tendencia, es una herramienta contra la epidemia silenciosa del insomnio y la ansiedad.

En un mundo que exige estar siempre “conectados”, el verdadero lujo es poder apagarlo todo y escuchar al cuerpo.


El ayuno digital nocturno: más allá de la moda

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba