Cali, septiembre 2 de 2025. Actualizado: lunes, septiembre 1, 2025 23:12

El poder oculto de los silencios

¿Cómo las pausas transforman nuestras relaciones y nuestra mente?

¿Cómo las pausas transforman nuestras relaciones y nuestra mente?
Foto: Pexels
lunes 1 de septiembre, 2025

Vivimos en un mundo saturado de ruido. Las notificaciones no paran, las conversaciones se superponen y pareciera que el silencio se ha vuelto incómodo, casi sospechoso.

Sin embargo, estudios recientes muestran que los silencios no son vacíos: tienen un poder transformador sobre nuestras relaciones, nuestra salud mental y hasta nuestra capacidad de tomar decisiones.

En muchas culturas occidentales, se interpreta el silencio como falta de interés, tensión o rechazo. Pero en contextos orientales, como en Japón o China, el silencio es un signo de respeto, reflexión o profundidad.

Este contraste cultural revela algo fascinante: el silencio también es lenguaje, y la forma en que lo usamos puede acercarnos o alejarnos de los demás.

Investigaciones en psicología social demuestran que dejar pausas en una conversación permite a las personas sentirse más escuchadas y comprendidas.

Un terapeuta, por ejemplo, no interrumpe con respuestas rápidas; deja espacios para que el otro se escuche a sí mismo.

Silencios incómodos vs. silencios nutritivos

No todos los silencios son iguales. Los incómodos surgen cuando nadie sabe qué decir y el vacío se llena con ansiedad. Pero los nutritivos se construyen con confianza: son los que compartimos con un amigo o pareja cuando no hace falta hablar, porque la presencia basta. En esos silencios, la conexión se vuelve más profunda que cualquier palabra.

En neurociencia se habla del poder reparador del silencio. Un estudio de la Universidad de Duke mostró que periodos de silencio total promueven la neurogénesis en el hipocampo, región clave para la memoria y el aprendizaje.

Otros estudios revelan que reducir el ruido constante baja los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

En un mundo hiperconectado, esos momentos de silencio son equivalentes a “descansar la mente”, permitiendo que el cerebro procese información, reorganice recuerdos y genere creatividad.

El silencio como resistencia

Practicar silencio también puede ser un acto político y cultural. Frente a la tiranía de la productividad y el ruido mediático, elegir desconectar y guardar silencio es una forma de recuperar autonomía.

El movimiento del digital detox y la popularidad de los retiros de silencio reflejan la necesidad urgente de reaprender a estar sin ruido.

El silencio no es ausencia, sino presencia pura. No es vacío, sino espacio para que lo esencial aparezca. En tiempos de sobrecarga de información, cultivar silencios puede ser la llave para reconectar con nosotros mismos y con quienes amamos.

Manténgase Informado(a) con Diario Occidente 


¿Cómo las pausas transforman nuestras relaciones y nuestra mente?

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba