Cali, agosto 13 de 2025. Actualizado: martes, agosto 12, 2025 23:54
La ciencia de la risa contagiosa
¿Por qué no podemos evitar reír cuando otros lo hacen?
Todos hemos estado ahí: alguien se ríe a carcajadas, y sin saber por qué, sentimos un impulso casi automático de unirnos a la risa.
Puede ser en una reunión familiar, en el trabajo o incluso en un video de internet. La risa es tan contagiosa que, en algunos casos, ha provocado verdaderas “epidemias” en comunidades enteras.
Pero, ¿Qué hay detrás de este fenómeno? ¿Por qué la risa se propaga como si fuera un virus emocional? La respuesta se encuentra en una fascinante combinación de neurociencia, psicología social e historia.
Un reflejo humano y social
Desde el punto de vista biológico, la risa es una forma primitiva de comunicación. Antes del lenguaje articulado, nuestros ancestros ya usaban la risa para indicar seguridad, unión y juego.
Estudios de la Universidad de Londres demuestran que cuando escuchamos reír a alguien, se activan nuestras “neuronas espejo”, un tipo de célula cerebral que nos impulsa a imitar las emociones y acciones que observamos.
En otras palabras, reír juntos no solo es agradable: es un pegamento social que refuerza vínculos y confianza.
La risa como sincronizador emocional
En grupos, la risa actúa como un regulador del estado de ánimo colectivo. Un chiste compartido puede aliviar tensiones en una reunión tensa o romper el hielo entre desconocidos. Incluso en contextos dramáticos, el humor y la risa pueden ser herramientas de resiliencia.
Psicólogos como Robert Provine, pionero en el estudio de la risa, han encontrado que la mayoría de las veces reímos no por algo especialmente gracioso, sino porque estamos en compañía. El contexto social pesa más que el chiste en sí.
Epidemias de risa: cuando el contagio se descontrola
Uno de los casos más extraños ocurrió en 1962 en Tanzania. Lo que comenzó como un ataque de risa entre unas estudiantes se extendió a toda la escuela, obligando a cerrarla.
El fenómeno duró meses y se propagó a varias aldeas. Aunque los científicos lo atribuyen a estrés colectivo, sigue siendo un ejemplo extremo de la capacidad contagiosa de la risa.
En 2006, un programa de televisión japonés intentó replicar la epidemia y logró que grupos de personas no pudieran parar de reír durante horas, simplemente exponiéndolos al sonido constante de carcajadas.
Lo que pasa en el cerebro
La risa activa el sistema límbico (responsable de las emociones) y el córtex prefrontal (relacionado con el pensamiento social). La liberación de endorfinas —los químicos del bienestar— refuerza la conducta, haciéndonos más propensos a repetirla.
Además, estudios con resonancia magnética funcional muestran que escuchar la risa de otro activa áreas cerebrales similares a las que se activan cuando nosotros mismos reímos, de ahí la facilidad para “contagiarnos”.
Cómo usar la risa a nuestro favor
- En el trabajo: comenzar reuniones con videos o actividades divertidas para aumentar la cohesión del equipo.
- En familia: crear rutinas de humor compartido para fortalecer vínculos.
- En terapia: el laughter yoga combina respiración y risa inducida para mejorar el ánimo y reducir el estrés.
Un arma poderosa… y humana
La risa contagiosa nos recuerda que, aunque vivamos en un mundo hiperconectado digitalmente, seguimos siendo profundamente sociales. Es un recordatorio biológico de que estamos diseñados para conectar.
Y quizás, en una época de divisiones y tensiones, la risa sea uno de los últimos “virus” que todos deberíamos desear contagiar.