Cali, abril 1 de 2025. Actualizado: martes, abril 1, 2025 16:22

Carlos Alberto López Maya, custodia:

La malagana en el Museo de Palmira

La malagana en el Museo  de Palmira
lunes 31 de marzo, 2025

Luis Ángel Muñoz Zúñiga – Especial Diario Occidente

Palmira, además de Villa de Las Palmas, que a la entrada del perímetro urbano erige un moderno estadio de un equipo de la ciudad de Santiago de Cali, también tiene tres particularidades: el césped deportivo está encima de lo que otrora fue un cementerio indígena; el museo funciona en las bodegas de la antigua Estación del Ferrocarril; y las piezas arqueológicas son custodiadas por un caleño bachiller de la institución educativa “Caicedo y Cuero”, que se formó de antropólogo en la Universidad Estatal Voronezh de Rusia y que durante tres décadas dictó cátedra de Historia Antigua en: Universidad del Valle, Santiago de Cali y Autónoma de Occidente.

El antropólogo Carlos Alberto López Maya, actual director del Museo Arqueológico de Palmira, hoy es nuestro entrevistado; él antes de ser su director, fundó y dirigió el Museo Étno-arqueológico Lili.

Antropólogo López Maya

Carlos Alberto López Maya, caracterizado por su afable manera de transmitir sus conocimientos, es autor de obras bibliográficas, producto de sus investigaciones etnográficas, arqueológicas y antropológicas: “Cambios socioculturales de la familia guambiana” (1996), “Polifonías del Pacífico Colombiano” (2006), “Etnicidad en el aula de clases“(2008) y co-investigador de “El monumento de Santiago de Cali: imaginarios y manejo del espacio público” (2013).

Entre sus otras de sus pasiones, Carlos Alberto, en el tiempo libre practica la quena y el toque de la tambora andina.

Nuestro invitado refirió al Diario Occidente, aspectos del Museo Arqueológico de Palmira y su relación con la cultura Malagana: organización socio-económica ancestral, fundación del museo arqueológico, servicios culturales, procedencia de las piezas, características de una mujer momificada, y significado de la maleta didáctica.

1-. ¿Funcionamiento del museo?

El Museo Arqueológico de Palmira inició el 26 de julio de 2012, como proyecto de la Fundación Eco parque Llano Grande, cuya gestora fue la educadora María Cecilia Solarte.

Desde el 2 de julio de 2024 me desempeño como su director.

Actualmente en el museo trabajamos 2 profesionales: mi persona, como Director, y Sofía Naranjo Amézquita, egresada de Antropología de la Universidad ICESI, es la Coordinadora Administrativa.

El museo exhibe 465 piezas arqueológicas, entre las cerámicas, la orfebrería, los líticos y las conchas marinas.

Gran parte de las piezas fueron donadas por habitantes de la zona rural del municipio de Palmira, pero la mayoría fue producto de excavaciones arqueológicas y su curaduría estuvo a cargo de la arqueóloga Sonia Blanco, delegada por la Gobernación del Valle y el INCIVA.

La principal misión del museo es investigar nuestras raíces, conservar y exhibir el patrimonio cultural de la nación.

También hace un trabajo pedagógico conjunto con la Biblioteca Municipal “Mariela del Nilo”: promovemos visitas, talleres y entregamos las maletas didácticas.

2. ¿Origen de las piezas arqueológicas?

Las piezas arqueológicas del museo, pertenecieron a la Cultura Malagana, aunque antigua, descubierta por guaqueros en diciembre de 1992, hallazgos ubicados en el corregimiento del Bolo-San Isidro de Palmira.

La mayoría de los investigadores y estudiosos coinciden en que esta cultura se desarrolló desde el siglo VI a.C. hasta el siglo VI d.C.

Otros arqueólogos aseguran que vivieron desde el año 1.200 años a.C hasta el siglo VIII d.C.

Que no tuvieron escritura como tal, pero sí un rico lenguaje iconográfico, reflejado en los volantes de huso (para hilar), sellos, rodillos o pintaderas.

La organización política y económica de la Cultura Malagana se basó en el cacicazgo, y por los vestigios arqueológicos, el liderazgo social también fue ejercido por las mujeres.

La cultura Malagana no tuvo contacto directo con los europeos.

Por mucho tiempo estuvo oculta y se desconocía en esta zona arqueológica, pero desde 1992, es descubierta cuando llegan a Palmira guaqueros de todo el país y del extranjero, sólo animados por la búsqueda de tesoros y que sin control saquearon esta rica zona arqueológica con abundante patrimonio histórico y cultural de la nación.

3. ¿El estadio contribuyó al saqueo patrimonial?

Cuando construían el estadio se excavaron cerca de 50 tumbas prehispánicas, pero esto de ninguna manera contribuyó con el saqueo y deterioro patrimonial, porque al contrario, evitó que los guaqueros lo siguieran haciendo indiscriminadamente y permitió emprender la creación de un museo y la conservación, clasificación y exhibición al público de las piezas patrimoniales arqueológicas.

Las excavó la arqueóloga Sonia Blanco de INCIVA y José Vicente Rodríguez del Departamento de Antropología Física de la Universidad Nacional.

4-. ¿ Hallazgos arqueológicos y antropológicos?

Los arqueólogos hallaron una momia femenina en posición boca abajo, que parece corresponder a una sabedora, por su ajuar funerario, corona, orejeras, pectoral, sonajero, bastón de mando, todo en oro.

Corresponde a una mujer de unos 30 años de edad, sepultada en una tumba de bota en el siglo IV a. C.

Esta momia es una curiosidad antropológica que provoca sensación entre visitante y los niños de las Instituciones Educativas.

Hay una pieza arqueológica de gran valor, entre la colección más preciada, es una máscara chamánica hecha en oro con la técnica del martillado y repujado.

La mayor concentración de tumbas se descubrió en la finca del concejal Nelson Triviño, creador de la Fundación Malagana, que almacena más de 3000 piezas arqueológicas.

Están debidamente registradas ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

El Museo Arqueológico de Palmira, está adscrito a la Red de Museos del Valle del Cauca, y a su vez, a la Red Nacional de Museos del Ministerio de las Culturas, Artes y Saberes.

5-. ¿En qué consisten las maletas?

Las Maletas Didácticas son réplicas de museos promovidas por el Museo del Oro del Banco de la República, que tienen como objetivo estimular y hacer valorar por los niños, niñas y jóvenes, las piezas conservadas del patrimonio arqueológico.

Estas réplicas se pueden observar y manipular.

Las maletas didácticas tienen una función muy clara, inspirada en la frase, “si las personas no van a las iglesias, los pastores deben ir a las personas”.

Las maletas didácticas motivan a los niños y sus familiares a ir al museo.

Cada maleta didáctica tiene 4 máscaras, una alcarraza antropomorfa, una alcarraza simple, una asa lítica, un recipiente antropomorfo femenino, una concha marina y un torzal de oro.

Aprovechando la maleta didáctica aprenden mientras interactúan con estos elementos.

En el Museo Arqueológico de Palmira también hay exposición permanente de otras culturas muy representativas en la zona cultural del suroccidente colombiano: Tumaco-Tolita, Quimbaya, Nariño, Ilama, Yotoco, Sonso.


La malagana en el Museo  de Palmira

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba