Cali, agosto 31 de 2025. Actualizado: sábado, agosto 30, 2025 00:18

Tradición y limpieza

10 usos del jabón azul más populares en Colombia

10 usos del jabón azul más populares en Colombia
Foto: IA
martes 29 de julio, 2025

El jabón azul es un clásico infaltable en muchos hogares colombianos, aunque muchos lo asocian solo con la limpieza, sus usos van mucho más allá. Este producto ha sido clave en la cultura del aseo y el bienestar del país, siendo empleado por generaciones en distintas tareas cotidianas. Aquí te contamos los usos del jabón azul más populares en Colombia y por qué sigue vigente.


La historia del jabón azul

El jabón azul se remonta a las primeras décadas del siglo XX.  En Colombia, su popularidad creció con marcas como Rey y El Tigre, que lo distribuyeron en barras cuadradas reconocibles por su color intenso.

Su fabricación fue inspirada en jabones tradicionales europeos, pero adaptados a las necesidades de limpieza de los hogares latinoamericanos.

Desde sus inicios, se ganó la confianza de las amas de casa por su eficacia y bajo costo. Incluso, en muchas familias era considerado parte esencial del ajuar doméstico.

¿De qué está hecho?

Este jabón está compuesto principalmente por sebo animal y sosa cáustica, lo que lo convierte en un producto altamente alcalino.

Su característico color azul es logrado con colorantes artificiales que, lejos de afectar su calidad, lo hacen fácilmente identificable.

La fórmula original del jabón azul no contiene fragancias fuertes ni conservantes, lo que lo hace ideal para pieles sensibles y usos variados en el hogar.

Usos del jabón azul en el hogar

A lo largo de los años, se han identificado múltiples usos del jabón azul más allá del simple lavado de ropa. Estos son los diez más comunes en Colombia:

Lavar ropa a mano: Su principal uso. El jabón azul es excelente para quitar manchas y mantener los colores vivos.

Quitar manchas difíciles: Funciona muy bien en cuellos y puños de camisas o sobre manchas de grasa y sudor.

Lavar utensilios de cocina: Muchos lo usan para limpiar ollas y sartenes debido a su poder desengrasante.

Baño para mascotas: Por su bajo nivel de fragancia y su poder antiséptico, es ideal para el pelaje de perros y gatos.

Aseo personal: Algunas personas lo usan como jabón corporal, sobre todo en zonas de calor donde ayuda a prevenir hongos.

Combatir acné y barros: Sus propiedades astringentes ayudan a secar imperfecciones en la piel.

Limpieza de pisos: Rayado y diluido en agua, sirve para trapear y eliminar suciedad incrustada.

Desinfectar esponjas y trapos: Se deja en remojo con agua y jabón azul para eliminar bacterias.

Ahuyentar insectos: Frotado en puertas o ventanas, su olor y textura impide el paso de algunos insectos.

Quitar brujerías: Aunque parezca loco, muchas personas tienen el agüero de bañarse o lavar sus casas con este jabón para eliminar y expulsar las malas energías.

El jabón azul no solo ha sido una herramienta de limpieza, sino también un símbolo de tradición, dado que en muchas casas su uso se transmite de generación en generación.

Además, representa la economía del rebusque, ya que sigue siendo accesible para todo tipo de bolsillos.

Según el historiador cultural Carlos González, “el jabón azul es parte del ADN del hogar colombiano. Es económico, multifuncional y confiable. Lo que se hereda no se hurta, y este jabón se hereda”.

Además, su producción nacional ha fortalecido industrias locales, y su valor simbólico lo mantiene en los estantes de supermercados, tiendas y plazas de mercado en todo el país.

Lee también: ¿Es cierto que el jabón Rey cura heridas y ahuyenta energías?


10 usos del jabón azul más populares en Colombia

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba