Cali, octubre 8 de 2025. Actualizado: martes, octubre 7, 2025 23:09

Cuidado con el “negociazo” de la plancha de tus suegros

Construir en bien ajeno: el terror jurídico que sigue cobrando víctimas

Construir en bien ajeno: el terror jurídico que sigue cobrando víctimas
Foto: ChatGPT
martes 7 de octubre, 2025

Construir en bien ajeno: el terror jurídico que sigue cobrando víctimasPor Ángela María Caicedo
Abogada, Conciliadora y Comunicador Social-Periodista

Siguiendo con los relatos espeluznantes —y no precisamente de cementerios o noches de luna llena con aullido de lobos a lo lejos— hay situaciones en la vida cotidiana que pueden ser más aterradoras que un fantasma.

Todos sabemos que para preparar un buen arroz hay que medir dos tazas de agua por una de arroz, o que nadie se para frente a un tigre esperando salir ileso.

Sin embargo, hay “verdades a voces” que la gente sigue ignorando, y una de ellas es construir en bien ajeno.

Hay historias que comienzan con promesas, ladrillos y amor… pero terminan con demandas, desalojos y lágrimas.

No, no hablamos de una película de terror, sino de una historia real que podría estar ocurriendo justo ahora, en el vecindario más tranquilo de tu ciudad. Porque a veces, el verdadero susto no lo da un fantasma, sino el Código Civil Colombiano.

Construir en terreno ajeno —ese acto aparentemente inocente de aprovechar la plancha de los suegros o levantar una casa sobre un lote prestado— puede convertirse en una pesadilla jurídica que te deja sin techo, sin inversión y sin derechos. Y aunque parezca increíble, cientos de colombianos siguen cayendo en esta trampa, una y otra vez.

El caso de Paola Andrea y Fernando: una historia que deja lecciones

Paola Andrea y Fernando se casaron por la iglesia y, al regresar de su luna de miel, ella le propuso “aprovechar” la plancha que tenía su mamá para construir dos apartaestudios y un apartamento para ellos.

Todo parecía perfecto: vivirían juntos y, además, tendrían ingresos por los arriendos. ¿Quién podría decirle que no a semejante idea?

El plan se ejecutó. Vivieron felices por 15 años, disfrutando de su inversión, hasta que el “fantasma del divorcio” tocó a su puerta.

Al llegar la hora de dividir la sociedad conyugal, Fernando sintió el zarpazo del tigre: legalmente no era dueño de nada… Descubrió que no tenía ni casa, ni apartaestudios, porque el terreno donde construyó no era suyo, ni siquiera sus suegros eran los únicos propietarios, sino también una tía de su esposa.

Legalmente, él no tenía derechos sobre la construcción y sólo podía reclamar las mejoras, siempre y cuando tuviera los soportes de su inversión. Pero ¿Quién conserva esas facturas después de 15 años?

Esta historia no es una anécdota aislada, es un caso de la vida real. Es una advertencia legal sobre un error que sigue repitiéndose en Colombia, a pesar de las claras normas del Código Civil y la jurisprudencia vigente.

Concepto jurídico: las desventajas de construir en bien ajeno

En el derecho colombiano, construir en bien ajeno significa levantar una edificación en un terreno que pertenece a otra persona.

Aunque parezca una solución práctica o un favor familiar, la ley es clara: el terreno manda sobre la construcción.

1. Pérdida de derechos sobre la edificación

El artículo 739 del Código Civil establece que el propietario del terreno puede apropiarse de las construcciones hechas en su propiedad, sin importar quién las haya realizado.

El constructor pierde el derecho de propiedad sobre la edificación, incluso si la pagó totalmente.

2. Responsabilidad civil y penal

Construir en terreno ajeno puede considerarse una invasión. Según la Ley 599 de 2000 (Código Penal), quien ocupe terrenos de otro con fines de provecho ilícito puede enfrentar penas de prisión de hasta 90 meses, además de demandas por daños y perjuicios.

3. Falta de licencia de construcción

Toda obra debe contar con licencia urbanística (Ley 388 de 1997). Sin esta, la construcción puede ser demolida y el infractor sancionado con multas administrativas.

4. Inseguridad jurídica

El constructor no adquiere dominio sobre la obra. El dueño del terreno puede exigir la entrega o desalojo en cualquier momento.

No se deje seducir por la idea del “negociazo” de construir en bien ajeno. La verdadera inversión inteligente es la que se hace con respaldo legal y con conocimiento de las consecuencias.

Evite que su historia de amor termine en una historia de terror jurídico.

En Colombia, construir en bien ajeno no es un acto de amor ni una estrategia financiera: es una apuesta peligrosa. Las historias como la de Paola Andrea y Fernando nos recuerdan que el terror no siempre habita en los cementerios… a veces está en el terreno de los suegros.

Así que, antes de levantar una pared, levante el teléfono y no dude en llamarme al (316) 2124646. Evite que su historia termine como una de esas pesadillas jurídicas que ni los abogados más valientes quieren volver a vivir.

LLAMADO A LA ACCIÓN!!!

Antes de invertir en una construcción, asesórese legalmente. Verifique la propiedad del terreno, exija certificados de libertad y tradición.

Consultar con su abogada de confianza (ósea yo), puede salvarle su dinero. No confíe solo en la palabra o en los lazos familiares; un consejo jurídico a tiempo puede evitarle una pesadilla económica y emocional.

MORALEJA JURÍDICA

Construir en bien ajeno es como enfrentarse a un tigre pensando que no atacará. La ley protege al dueño del terreno, no al soñador que levanta paredes sobre lo que no es suyo.

Y cuando llega el momento de reclamar, la justicia no actúa con sentimentalismo, sino con pruebas y documentos.

PROTEJA SUS DERECHOS

Si está planeando una construcción, asegúrese de ser el titular del terreno o de contar con un contrato claro que respalde su inversión.

Guarde cada factura, acta de obra y comprobante de pago. Estos documentos pueden marcar la diferencia entre recuperar su dinero o perderlo todo.

BONUS:

Atención personalizada con tarifas especiales para estratos 1,2 y 3 en procesos como divorcio, capitulaciones, custodia de hijos, impugnación de paternidad, sucesiones, registro de marca, accidentes de tránsito, conciliaciones, insolvencia de persona natural no comerciante, entre otros.

Déjanos un mensaje al WhatsApp 316 212 4646 con:

  • Tus datos completos.
  • El horario en que te podemos contactar.
  • Y la palabra clave relacionada con tu caso (ejemplo: “divorcio”, “cuota alimentaria”, “unión marital”, etc.)

Estamos para ayudarte con soluciones claras, legales y reales.

No olvides seguirme en mis redes sociales ¿Tienes preguntas, sugerencias o simplemente quieres charlar? o mejor aún ¿tienes un caso de familia que supera las historias de Netflix? No dudes en llamarme al (316) 2124646 o escribirme al correo: laabogadaperiodista@gmail.com

Construir en bien ajeno: el terror jurídico que sigue cobrando víctimas

#ÁreaLegal ⚖️| 📜 “Construir en bien ajeno” es más que una expresión: es una figura jurídica con consecuencias reales.

Descubre qué establece el artículo 739 del Código Civil y cómo defenderte.

🎬 ¡Mira el video y aprende a blindar tus derechos!

📖 Encuentra más información relacionada, aquí:

Construir en bien ajeno: el terror jurídico que sigue cobrando víctimas

Publicado por Diario Occidente en Martes, 7 de octubre de 2025

ÁNGELA MARÍA CAICEDO

Abogada, Conciliadora y Comunicador Social-Periodista
Escritora Apasionada y Exploradora del Conocimiento Jurídico.

📍 Cali-Colombia

Sígueme en las Redes:

Tiktok: @laabogadaperiodista

Instagram: @angelacaicedo

Facebook: Angela Maria Caicedo

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/angelamaria-caicedo-3a27b2250?

Numero telefónico; (316) 2124646

Acerca de Mí:

¡Hola! Soy Ángela María Caicedo, comunicador social-periodista, Abogada y Conciliadora y me encanta sumergirme en el fascinante mundo de la escritura y el descubrimiento.

Como apasionada de los temas jurídicos, mi objetivo es compartir ideas, inspiración y conocimiento a través de mis palabras.

Y aunque parezca que los abogados nos expresamos con un lenguaje de otro planeta, es nuestra responsabilidad acortar la brecha comunicativa entre abogados y no abogados, teniendo en cuenta que ambos lenguajes tanto el jurídico como el común coexisten.

También como abogada conciliadora de la organización sin ánimo de lucro “Convivencia Ciudadana” me apasiona acompañar a las personas en el proceso de buscar soluciones pacíficas a sus problemas y que sea un ‘gana-gana’ para las partes, porque otro tipo de justicia es posible.

Por eso este espacio es mi plataforma para conectar contigo.

Mis artículos están diseñados para informar, entretener y desafiar tus pensamientos.

¡Espero que los disfrutes!


Construir en bien ajeno: el terror jurídico que sigue cobrando víctimas

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba