Cali, septiembre 17 de 2025. Actualizado: martes, septiembre 16, 2025 23:02
Una historia de amor que desafía las reglas de la convivencia matrimonial
¿Es posible casarse y no vivir juntos? El caso de Miguel y Sofía rompe esquemas en Colombia
Por Ángela María Caicedo
Abogada, Conciliadora y Comunicador Social-Periodista
Miguel siempre soñó con un hogar silencioso, rodeado de libros y largas horas de lectura. Sofía, en cambio, encuentra paz en el ruido: música a todo volumen, rutinas de ejercicio y la energía vibrante de limpiar la casa, cantando.
Cuando decidieron casarse, temieron que esas diferencias terminaran por desgastar su relación.
La solución fue tan radical como innovadora: vivir en casas separadas. Miguel y Sofía se unieron en matrimonio, pero tomaron dos decisiones fundamentales para preservar la paz y la armonía: no compartir el mismo techo y cancelar la sociedad conyugal, de manera que cada uno conserva su patrimonio independiente.
El resultado: un amor fuerte, sin la presión de la rutina, ni las batallas por el dinero.
Lo que para muchos puede sonar a locura, para ellos fue la clave de una convivencia duradera. No comparten el día a día, pero sí algo más valioso: un proyecto de vida basado en el respeto y la voluntad de permanecer juntos.
Concepto Jurídico sobre la Convivencia en el Matrimonio en Colombia
La historia de Miguel y Sofía nos conecta con una realidad jurídica: la convivencia bajo un mismo techo no solo es un sueño romántico, sino un aspecto regulado en el Código Civil colombiano y respaldado por la jurisprudencia.
1. Naturaleza de la Convivencia
El artículo 113 del Código Civil define el matrimonio como un contrato solemne que implica vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.
Sin embargo, convivir no se limita al hecho físico de compartir la misma casa, sino que abarca solidaridad, apoyo mutuo y la construcción de un proyecto de vida común.
2. Obligaciones de los Cónyuges
El matrimonio genera deberes de fidelidad, asistencia, auxilio y vivir juntos. Estos son exigibles y su incumplimiento puede dar lugar a separación o divorcio.
La Corte ha señalado que la convivencia es un deber esencial, salvo causas justificadas como salud, trabajo o situaciones extraordinarias.
3. Jurisprudencia Flexible
La jurisprudencia aclara que la convivencia no significa necesariamente dormir bajo el mismo techo.
Existen parejas que, por razones laborales o personales, viven separados sin que ello implique romper el vínculo matrimonial, es el caso de aquellos quienes por su trabajo están fuera de casa por muchos meses: marineros, militares, incluso quienes se hayan detenidos o recluidos en una casa de salud, por una grave enfermedad. Lo esencial es mantener el afecto, el apoyo mutuo y el compromiso emocional.
En conclusión, la convivencia bajo un mismo techo es esencial, pero no absoluta: lo que realmente preserva el matrimonio es la voluntad de permanecer juntos, más allá de compartir o no una dirección postal.
Tendencia Mundial: “Living Apart Together” (LAT)
Lo que Miguel y Sofía decidieron ya tiene nombre en el mundo: LAT (Living Apart Together), o como diríamos en español: “Juntos, Pero No Revueltos”. Una tendencia en la que las parejas se casan, pero no comparten casa.
Puede sonar extraño, pero cada vez más parejas en el mundo adoptan este modelo, pues priorizan la relación afectiva por encima de la rutina.
No es una moda pasajera, sino una nueva forma de entender que el amor se sostiene con voluntad, no necesariamente con convivencia física.
LLAMADO A LA ACCIÓN!!!
¿Conoces a una pareja que vive “juntos, pero no revueltos”? Cuéntanos su historia en los comentarios. Tu experiencia puede ayudar a otros que sienten que la convivencia es un reto, pero no quieren renunciar al amor.
No olvides que puedes contar conmigo para que puedas sólo dedicarte a disfrutar de tu relación tomando las medidas jurídicas adecuadas, llámame al (316) 2124646.
MORALEJA JURÍDICA:
La convivencia no siempre significa compartir la misma cama o los mismos espacios. Lo que realmente mantiene vivo un matrimonio es la voluntad de apoyarse mutuamente, más allá de las paredes de una casa.
PROTEJA SUS DERECHOS:
Si estás en una relación LAT o si por motivos de trabajo, estudio o salud no convives todo el tiempo con tu pareja, protege tus derechos.
Existen figuras jurídicas como la separación de bienes o la cancelación de la sociedad conyugal que pueden darte tranquilidad patrimonial.
El amor es universal, pero la convivencia es única en cada pareja. Hoy, la ley colombiana reconoce que lo más importante es la permanencia del vínculo afectivo.
Más que un techo compartido, lo que sostiene el matrimonio es la decisión de seguir caminando juntos.
BONUS:
Atención personalizada con tarifas especiales para estratos 1,2 y 3 en procesos como divorcio, capitulaciones, custodia de hijos, impugnación de paternidad, sucesiones, registro de marca, accidentes de tránsito, conciliaciones, insolvencia de persona natural no comerciante, entre otros.
Déjanos un mensaje al WhatsApp 316 212 4646 con:
- Tus datos completos.
- El horario en que te podemos contactar.
- Y la palabra clave relacionada con tu caso (ejemplo: “divorcio”, “cuota alimentaria”, “unión marital”, etc.).
Estamos para ayudarte con soluciones claras, legales y reales.
No olvides seguirme en mis redes sociales ¿Tienes preguntas, sugerencias o simplemente quieres charlar? o mejor aún ¿tienes un caso de familia que supera las historias de Netflix? No dudes en llamarme al (316) 2124646 o escribirme al correo: laabogadaperiodista@gmail.com
¿Es posible casarse y no vivir juntos? El caso de Miguel y Sofía rompe esquemas en Colombia
#ÁreaLegal ⚖️| 📖 El Código Civil dice que el matrimonio implica vivir juntos… pero la jurisprudencia aclara que no siempre bajo el mismo techo.
💡 ¿Qué pasa si una pareja decide cancelar la sociedad conyugal y vivir en casas separadas?
🎬 Conoce en el video cómo la ley protege estas nuevas formas de convivencia.
📖 Encuentra más información relacionada, aquí: https://occidente.co/area-legal/convivencia-matrimonio-colombia/
Publicado por Diario Occidente en Martes, 16 de septiembre de 2025
ÁNGELA MARÍA CAICEDO
Abogada, Conciliadora y Comunicador Social-Periodista
Escritora Apasionada y Exploradora del Conocimiento Jurídico.
📍 Cali-Colombia
Sígueme en las Redes:
Tiktok: @laabogadaperiodista
Instagram: @angelacaicedo
Facebook: Angela Maria Caicedo
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/angelamaria-caicedo-3a27b2250?
Numero telefónico; (316) 2124646
Acerca de Mí:
¡Hola! Soy Ángela María Caicedo, comunicador social-periodista, Abogada y Conciliadora y me encanta sumergirme en el fascinante mundo de la escritura y el descubrimiento.
Como apasionada de los temas jurídicos, mi objetivo es compartir ideas, inspiración y conocimiento a través de mis palabras.
Y aunque parezca que los abogados nos expresamos con un lenguaje de otro planeta, es nuestra responsabilidad acortar la brecha comunicativa entre abogados y no abogados, teniendo en cuenta que ambos lenguajes tanto el jurídico como el común coexisten.
También como abogada conciliadora de la organización sin ánimo de lucro “Convivencia Ciudadana” me apasiona acompañar a las personas en el proceso de buscar soluciones pacíficas a sus problemas y que sea un ‘gana-gana’ para las partes, porque otro tipo de justicia es posible.
Por eso este espacio es mi plataforma para conectar contigo.
Mis artículos están diseñados para informar, entretener y desafiar tus pensamientos.
¡Espero que los disfrutes!