Cali, septiembre 17 de 2025. Actualizado: martes, septiembre 16, 2025 23:02

Robos, escopolamina y acoso

Hurtos a mujeres en Cali crecen en 2025: zonas, cifras y cómo afecta la vida diaria de las víctimas

Hurtos a mujeres en Cali crecen en 2025: zonas, cifras y cómo afecta la vida diaria de las víctimas
Foto: ChatGPT
miércoles 17 de septiembre, 2025

Durante los primeros ocho meses de 2025, cerca de 5.000 mujeres denunciaron haber sido víctimas de hurto en Cali. Esta cifra representa el 43% del total de robos reportados entre enero y agosto, según datos de la Policía Nacional.

Aunque los casos generales de hurto fueron mayores en el mismo periodo de 2024, el porcentaje de mujeres afectadas aumentó, lo que refleja una creciente preocupación sobre la seguridad femenina en el espacio público.

Los hurtos se registraron en diferentes zonas de la ciudad, incluso en lugares con alta afluencia de personas. En la mayoría de los casos no se utilizaron armas, pero la Policía reportó más de 1.100 robos cometidos con armas de fuego y al menos 18 con escopolamina.

Estas situaciones afectan no solo a nivel económico, sino también la libertad de movilidad y el bienestar emocional de las mujeres.

Miedo a moverse por la ciudad

Más allá de las cifras, el temor a ser víctima de hurto cambió la forma en que muchas mujeres se mueven en Cali.

Un estudio reciente del Observatorio para la Equidad de las Mujeres reveló que el 10% de las mujeres en la ciudad fueron víctimas de hurto en el espacio público. Las más afectadas pertenecen a sectores de bajos recursos, con menos alternativas de transporte seguro.

Muchas optan por salir acompañadas, pagar transporte por aplicaciones o incluso dejar de salir, lo que incrementa sus gastos y limita su autonomía. Según Natalia Escobar, investigadora del Observatorio, las mujeres deben diseñar estrategias cotidianas para reducir los riesgos: evitar ciertas rutas, cambiar sus horarios o simplemente quedarse en casa.

El estudio también indicó que el 25% de las mujeres fue tocada sin su consentimiento por desconocidos en la calle. Estos datos reflejan que la violencia no es solo material, también es física y simbólica.

Además, como explicó Lina Buchely, directora del Observatorio, las mujeres tienden a denunciar menos por falta de tiempo o desconfianza institucional, lo que agrava la brecha de acceso a la justicia.

Aunque las autoridades locales mantienen operativos contra el delito, los expertos insisten en la necesidad de políticas públicas específicas que aborden la inseguridad desde una perspectiva de género.

Las mujeres viven la ciudad de forma distinta, y por eso requieren soluciones diferenciadas que protejan su derecho a habitar el espacio público sin miedo.

Manténgase Informado(a) con Diario Occidente


Hurtos a mujeres en Cali crecen en 2025: zonas, cifras y cómo afecta la vida diaria de las víctimas

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba