Cali, julio 26 de 2025. Actualizado: viernes, julio 25, 2025 23:40

Colombia: Un Polo de Innovación Regional

IA: La Agenda Inaplazable del CEO en Colombia

IA: La Agenda Inaplazable del CEO en Colombia
jueves 24 de julio, 2025

IA: La Agenda Inaplazable del CEO en ColombiaPor: Rodrigo García Ocampo
CPA, MBA, MGE, MGR
Socio – Director
Email: rgarcia@sfai.co

La Inteligencia Artificial (IA), especialmente su vertiente generativa, no es ya una mera promesa tecnológica del futuro, sino una prioridad presente y una ventaja competitiva crítica que los CEOs no pueden ignorar.

Estamos ante un cambio de paradigma profundo en el mundo empresarial, que acelera la transformación de los entornos laborales y exige una implicación directa de los máximos responsables en su integración.

Gobiernos y líderes empresariales alrededor del mundo reconocen la IA como una tecnología de propósito general que ha desatado una carrera tecnológica frenética.

El Impulso Global de la IA: Una Ola Irresistible

A nivel global, la inversión en IA está en pleno auge.

Informes recientes de la industria indican que cerca del 78% de las organizaciones esperan aumentar su gasto total en IA durante el próximo año fiscal, destinando una proporción cada vez mayor a la IA generativa.

Esta tendencia se basa en beneficios tangibles: estudios de consultoras líderes demuestran que las organizaciones que integran IA reportan incrementos de productividad de hasta el 40% y reducciones de costos operativos del 25% en promedio.

Sin embargo, esta comprensión no siempre se traduce en acción.

Un análisis reciente reveló que, aunque la mayoría de los CEOs comprende los beneficios potenciales de la IA, un 74% de ellos admite que su propio nivel de conocimiento sobre el tema es un obstáculo para tomar decisiones bien informadas o plantear preguntas más críticas.

Este panorama global subraya que la IA no es solo una cuestión de tecnología, sino de liderazgo estratégico y gestión del cambio.

América Latina Acelera el Paso

América Latina no se queda atrás en esta revolución.

Un estudio reciente de SAP en la región destaca que el 43% de los líderes empresariales ya ve la IA de manera positiva, y un 38% adicional reconoce su vasto potencial.

Este optimismo se traduce en acción: el 63% de los encuestados espera que la IA impacte significativamente sus industrias, con especial énfasis en México (72%) y Colombia (69%).

La principal motivación es mejorar la experiencia del cliente (59%) e impulsar la productividad y eficiencia (54%).

La IA es vista como un colaborador que complementa las capacidades humanas, ayudando en la toma de decisiones y reduciendo el error.

Las tasas de implementación ya son prometedoras, con el servicio al cliente (64%) y el marketing (43%) a la cabeza.

Además, el 55% de los tomadores de decisiones planean aumentar sus inversiones en IA durante 2025.

Incluso entre las PyMes, el 52% en LATAM ya ha adoptado algún tipo de IA en sus procesos operativos, y el 43% reporta beneficios tangibles, con un 47% anticipando un impacto importante para 2025.

Esto impulsa un mercado de IA que alcanzó un valor de 97 billones de dólares y se proyecta a 163 billones para 2026, con un crecimiento anual acelerado del 37.7%.

A pesar del entusiasmo, persisten desafíos como la falta de claridad sobre cómo integrar la IA (34%) y la escasez de profesionales calificados (26%).

No obstante, la mitad de las empresas latinoamericanas ya están invirtiendo en capacitación en IA, esperando que este número crezca.

Colombia: Un Polo de Innovación Regional

Colombia está dando pasos decisivos para posicionarse a la vanguardia de la IA en América Latina.

El gobierno ha anunciado una inversión histórica de 120 millones de dólares hasta 2030 para una nueva política pública de IA, orientada a fortalecer el desarrollo, la adopción y la infraestructura tecnológica, además de fomentar el talento digital.

Las cifras de adopción en el país son notables:

– El sector de la construcción lidera la adopción de IA en Colombia con un 63% de implementación, seguido por el comercio (48%), servicios (42%) e industria manufacturera (38%).

– El 20% de las empresas en el país ya utiliza IA para sus operaciones comerciales.

– Las grandes empresas colombianas han demostrado un fuerte compromiso, con un 63% habiendo adoptado ya alguna forma de IA.

El Congreso colombiano también avanza en la regulación de la IA, buscando establecer un marco ético y legal que proteja los derechos y promueva la capacitación.

Para 2030, se espera que Colombia se consolide como líder regional en IA, con más de 500 startups y programas de formación especializados.

La IA y la Mejora en la Analítica de Datos: El Cerebro del CEO Moderno

Una de las contribuciones más revolucionarias de la IA es su capacidad para transformar la analítica de datos.

Los sistemas de IA pueden procesar y analizar cantidades masivas de datos en tiempo real, acelerando significativamente el proceso de toma de decisiones.

Al utilizar modelos de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural, la IA es capaz de descubrir patrones ocultos y complejos en grandes volúmenes de datos estructurados y no estructurados, que podrían pasar desapercibidos para los seres humanos.

Esto permite obtener información precisa, pertinente y fundamentada en hechos concretos, eliminando la influencia de prejuicios y emociones humanas.

Para un analista, los modelos de lenguaje a gran escala (LLM) pueden aumentar drásticamente la cantidad de datos que puede evaluar, permitiéndole analizar 100 o 200 empresas en lugar de solo 10 o 20.

La combinación de IA y Big Data es fundamental para:

– La identificación de patrones y tendencias ocultas en grandes volúmenes de datos e integrar capacidad predictiva.

– La automatización de tareas complejas y repetitivas, acelerando el análisis de grandes conjuntos de datos y reduciendo el tiempo para obtener información relevante.

– La detección de patrones complejos y la generación de insights significativos.

– La personalización de recomendaciones y la mejora de la experiencia del cliente al analizar datos sobre preferencias y comportamientos individuales.

Casos de éxito en Colombia ya lo demuestran: Bancolombia implementó un asistente virtual que redujo las llamadas al centro de contacto en un 40%.

Éxito optimizó su inventario con IA, reduciendo los niveles en un 28% y aumentando las ventas en un 12%.

Siigo ha integrado IA para analizar miles de llamadas y audios, mejorando la atención al cliente en tiempo real.

Rappi ha logrado resolver problemas de clientes en menos de seis minutos gracias a sistemas de respuesta personalizada impulsados por IA.

Análisis de Objetivos y Valor Estratégico con IA: Más Allá del Ahorro

Para que las inversiones en IA generen un valor empresarial real, los líderes deben enfocar el retorno de la inversión (ROI) más allá del ahorro inmediato de costos, hacia el valor del tiempo ahorrado y la calidad añadida.

Si bien a corto plazo el ROI puede ser neutral o incluso negativo debido a los costos iniciales, a largo plazo se observarán aumentos de productividad que derivarán en ahorros significativos.

Una gestión eficaz del cambio es crucial, ya que la IA solo aumentará la eficiencia si las empresas saben cómo reutilizar el tiempo que ahorra.

Es fundamental que los CEOs definan explícitamente cómo deben los trabajadores redirigir ese tiempo para mejorar su productividad y contribuir a los objetivos de la empresa.

La alta dirección es responsable de comunicar la visión empresarial de la IA, desarrollar objetivos claros y mantener a los empleados informados sobre cómo se incorpora la tecnología a los flujos de trabajo.

Los CEOs deben establecer criterios claros de retorno y valor estratégico, definiendo métricas adecuadas para calcular el ROI y midiendo continuamente la eficacia de la iniciativa de IA.

Es vital ser creativo con las métricas de ROI, enfocándose en mejoras de eficiencia, productividad, plazos de producción y beneficios cualitativos, e incluso en la economía unitaria para asegurar la escalabilidad.

Como se ha señalado, “no se puede gestionar lo que no se mide”.

Para identificar dónde la IA puede generar el mayor valor, los CEOs deben adoptar un enfoque sistemático y colaborativo:

– Identificar los puntos críticos del negocio donde la IA puede resolver ineficiencias operativas, problemas de clientes o necesidades insatisfechas del mercado.

– Aprovechar talleres multifuncionales que faciliten la colaboración entre expertos de negocio y expertos en IA para intercambiar ideas sobre casos de uso.

– Evaluar la preparación de los datos, priorizando iniciativas donde los datos sean abundantes y procesables, e invirtiendo en gobernanza de datos para subsanar deficiencias.

– Comparar con las tendencias de la industria, estudiando cómo la competencia implementa la IA y adaptando modelos que funcionen en su propio contexto, evitando estrategias de “copiar y pegar”.

– Comenzar con lo más fácil para lograr victorias rápidas que tengan un retorno de la inversión claro y ciclos de implementación cortos.

– Formar alianzas estratégicas con proveedores, startups o plataformas para acceder a modelos prediseñados y experiencia en co-desarrollo.

– Centrarse en la ampliación de capacidades humanas, no solo en la automatización, ya que el mayor valor de la IA a menudo reside en mejorar la toma de decisiones humana y potenciar las fortalezas de los equipos.

Desafíos, Liderazgo y el Futuro Indiscutible

A pesar de sus beneficios, la integración de la IA presenta desafíos significativos.

Existe una brecha importante en la adopción de marcos éticos: solo el 9% de los directivos afirma que su empresa tiene un marco ético para el uso responsable de la IA, a pesar de que el 73% ya la ha integrado en sus operaciones.

Además, el 67% de las empresas no tiene un enfoque formal para identificar riesgos en el uso de la IA.

La calidad y gestión de los datos son cruciales, ya que la IA requiere grandes volúmenes de datos de alta calidad.

La cultura organizacional y una comunicación transparente son fundamentales para superar la resistencia de los empleados.

Es crucial que los líderes reconozcan que los empleados deben actualizar sus habilidades, funciones y responsabilidades para responder al impacto de la IA.

El 66% de los líderes en Colombia considera que los empleados deben actualizarse, y un alto porcentaje de organizaciones a nivel global ya ofrece programas de capacitación en habilidades relacionadas con la IA.

La IA no es una opción, sino una palanca real de rentabilidad y agilidad.

Los CEOs deben guiar la transformación, comprendiendo cómo las macrotendencias, incluida la IA, modifican los hábitos del consumidor y reconfiguran la estrategia corporativa.

La clave radica en que los líderes comprendan su potencial estratégico para competir con éxito en mercados cada vez más complejos y volátiles.

El 75% de los líderes a nivel global considera que tener una brecha en habilidades de IA es una gran preocupación, evidenciando la urgencia de esta transformación.

El CEO como Arquitecto del Mañana Impulsado por IA

En la era de la IA, el CEO se convierte en el arquitecto principal de la transformación digital, un rol que exige una mentalidad estratégica aguda, una adaptación constante y una visión clara de cómo la inteligencia artificial puede potenciar no solo los procesos operativos y la analítica de datos, sino también el talento humano y la toma de decisiones.

No se trata simplemente de adoptar tecnología, sino de integrarla en el ADN de la organización para construir un futuro más eficiente, competitivo y resiliente.

La IA es una necesidad indiscutible para mantenerse competitivo en 2025 y más allá.

Al igual que un capitán que no solo consulta los mapas meteorológicos más avanzados, sino que también tiene la brújula en mano para sentir el viento y la corriente, el CEO en la era de la IA debe utilizar esta tecnología como su principal herramienta de navegación.

Le permitirá anticipar tormentas (riesgos), identificar corrientes favorables (oportunidades) y ajustar el rumbo (estrategia) con una precisión sin precedentes, asegurando que la tripulación (empleados) sepa cómo aprovechar los nuevos vientos para llegar a puerto de manera más rápida y segura en un océano empresarial en constante cambio.

Para que el CEO pueda ser el arquitecto de esta transformación, necesita contar con los socios adecuados.

La implementación de la IA no es únicamente un desafío tecnológico; es un proyecto estratégico que impacta directamente el gobierno corporativo, la estructura financiera y la operación del negocio.

En SFAI Colombia, entendemos esta realidad. Nuestro enfoque integral combina una profunda experiencia en finanzas y gobierno corporativos con un conocimiento práctico de las tecnologías emergentes.

Le acompañamos en el diseño de una hoja de ruta estratégica para la adopción de la IA que no solo sea tecnológicamente sólida, sino también financieramente viable y alineada con un marco de gobernanza robusto.

Nuestro propósito es ser su aliado para convertir la visión de la IA en valor tangible y sostenible.

Para dar el primer paso, le invitamos a contactarnos a través de nuestro sitio web https://www.sfai.co/contactenos/ o directamente en nuestro WhatsApp: +57 318 371 45 96.


IA: La Agenda Inaplazable del CEO en Colombia

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba