Cali, julio 9 de 2025. Actualizado: miércoles, julio 9, 2025 22:13
Inició estudio de cicloinfraestructura
Buscan conectar a Cali en bicicleta con municipios vecinos
Se trata de un estudio a nivel de concepto que defina la viabilidad de una red de cicloinfraestructura que conecte a los distintos centros urbanos que conforman Cali y su región de ciudades adyacentes, incluyendo Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo.
De acuerdo con ARUP, la compañía que está realizando la consultoría técnica, el objetivo es apoyar un proceso de planificación integral que articule actores a nivel local, regional y nacional en búsqueda de la definición de cicloinfraestructura, la cual a su vez promueva la movilidad sostenible y activa, y contribuya a la reducción de emisiones y a la inclusión social.
Cabe resaltar que esta iniciativa surge de un proceso de planificación estratégica que desarrollaron los municipios del sistema de ciudades alrededor de Cali con la facilitación de ProPacífico.
“Este estudio es importante porque existe la necesidad de consolidar una infraestructura segura para todas aquellas personas que se desplazan en bicicleta desde sus hogares a sus lugares de trabajo y estudio en otros municipios vecinos a Cali. Así mismo es una respuesta a la priorización de la movilidad sostenible como contribuyente a la reducción de emisiones cuya meta es 20% a nivel nacional, en el marco de los acuerdos climáticos de París”, señaló Alex Jiménez, de ARUP. Cabe anotar que la actual presidencia ha establecido una meta más ambiciosa y es la de reducir las emisiones en un 51% a 2030.
Se estima que diariamente, en la zona de influencia del estudio se realizan cerca de 220 mil viajes en bicicleta, por lo que resulta prioritario planificar el desarrollo del territorio teniendo en cuenta esta realidad en materia de movilidad.
Está claro que la bicicleta pasó de ser sólo un modo de transporte económico y ecológico a ser una herramienta para fomentar la participación ciudadana y el desarrollo ya que puede facilitar el acceso a la educación, la atención sanitaria y el deporte.
Es por eso que este modo de transporte se ha convertido en una prioridad para muchas de las grandes ciudades del mundo que hoy cuentan con una red de cicloinfraestructura cómo Holanda con el Camino del RijnWaal y Dinamarca con el Supercykelstier a su vez en España, la comunidad de Madrid cuenta con un circuito turístico para bicicletas de más de 400 kilómetros
Financiación británica
Cabe resaltar que está iniciativa liderada por ARUP es financiada por el gobierno británico a través de su programa UK PACT cuyo objetivo principal es contribuir en la reducción de la pobreza a través del trabajo con aliados en la lucha contra el cambio climático.
Con dicha meta, este programa en Colombia financia proyectos orientados a la reducción de emisiones, creación y fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales y el apoyo hacia un desarrollo más sostenible.
Alrededor de esta iniciativa se han unido las cinco municipalidades (Cali, Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo), la Gobernación del Valle del Cauca, ProPacífico, los Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, de Medio Ambiente y de Transporte. Recientemente se han iniciado diálogos con el sector académico y con colectivos de bicicletas.