Cali, abril 23 de 2025. Actualizado: miércoles, abril 23, 2025 00:25
Datos que impactan
Cali se ubica entre las ciudades más peligrosas de Latinoamérica en 2025
El estudio de criminalidad publicado por la plataforma Numbeo en 2025 posicionó a Cali como la séptima ciudad más peligrosa de Latinoamérica.
Con un índice de 71.3 sobre 100, la capital del Valle del Cauca superó a urbes como Lima, Bogotá y Buenos Aires en niveles de inseguridad percibida y registrada.
Este índice tiene en cuenta varios factores.
Homicidios, robos, asaltos y la percepción de seguridad entre los ciudadanos fueron los principales indicadores evaluados.
En Cali, los habitantes reportaron un aumento de hechos violentos, especialmente los fines de semana.
Muchos de los homicidios están vinculados con riñas, problemas de convivencia y el consumo excesivo de alcohol.
Según el Observatorio de Seguridad de la Alcaldía, hasta el 21 de abril de este año se registraron 296 homicidios, lo que representa un incremento del 17 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
La cifra refleja una diferencia de 44 muertes más que el año anterior.
Las autoridades intensifican las estrategias para recuperar el control
En respuesta, las autoridades municipales y nacionales activaron planes de acción para enfrentar esta situación.
Uno de los ejes principales es el despliegue de más de policías en puntos críticos y eventos masivos.
Este refuerzo busca prevenir desórdenes y garantizar la tranquilidad en espacios públicos.
Otra estrategia clave es el control sobre motocicletas, usadas en muchos casos para cometer robos.
Se implementaron restricciones al parrillero hombre, además de operativos para detectar placas adulteradas o vehículos sin identificación.
En estas tareas participan la Fiscalía, el Ejército y la Policía Nacional.
Además, la Alcaldía ejecuta una intervención en diez territorios priorizados.
En estos lugares, además del refuerzo de seguridad, se ofrece atención en salud, educación, cultura y deporte.
Esta combinación de acciones busca reducir la violencia y atacar sus causas desde lo social.
El Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia complementa esta estrategia.
Su objetivo es coordinar esfuerzos entre entidades locales y nacionales para mejorar infraestructuras, aplicar tecnologías de monitoreo y fomentar la convivencia entre ciudadanos.