Cali, julio 25 de 2025. Actualizado: viernes, julio 25, 2025 18:11
Presentado en el marco de los 10 años de ProPacífico
Así será el nuevo aeropuerto de Cali: inversión, obras y tiempos
Redacción Diario Occidente
Una torre de control de 43 metros, un terminal de bajo costo, nuevas plataformas para aeronaves, y un sistema logístico con estándares internacionales.
Esa es la hoja de ruta de la iniciativa privada que transformará el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, presentada en el marco de los 10 años de ProPacífico.
El proyecto, estructurado por AENA Internacional y CFC Energy, está en fase de factibilidad ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y prevé una inversión cercana a los 1,6 billones de pesos.
De ser aprobado, marcaría un hito para la conectividad del suroccidente colombiano.
Una transformación en cinco fases
La propuesta contempla una unidad funcional de operación y mantenimiento, y cinco unidades de construcción que abarcan desde la expansión de pistas y plataformas hasta nuevos edificios para pasajeros y servicios.
El primer año estaría dedicado a la preconstrucción, y las obras iniciarían en el segundo año de concesión.
Carlos Alberto Lenis, presidente de Aerocali, detalló que el proyecto incluye:
- 18 nuevas posiciones para aeronaves.
- Más de 230.000 metros cuadrados en calles de rodaje y plataformas.
- Un terminal de bajo costo conectado a la vía hacia Zona Franca.
- Edificios paralelos al actual para vuelos nacionales e internacionales.
- Una nueva torre de control de 43 metros de altura.
- Edificio administrativo para la Aeronáutica Civil y zonas para mantenimiento (MRO), carga (cargo), y operación logística.
“El aeropuerto será mucho más que una puerta de entrada. Estamos hablando de un rediseño profundo que lo pone a la altura de los grandes hubs regionales”, señaló Lenis.
Tecnología, autosuficiencia y servicios
Uno de los aspectos menos visibles, pero más estratégicos, es la infraestructura técnica del proyecto. El aeropuerto contará con:
- Subestaciones eléctricas renovadas y ampliadas.
- Nueva planta de tratamiento de aguas y sistema propio de abastecimiento, dado que no depende de las redes municipales.
- Sistema de seguridad perimetral, accesos automatizados y ampliación del vallado de separación entre zonas tierra y aire.
Además, se proyectan áreas para hangares, planta de combustible, zona FBO (aviación privada) y un centro logístico de apoyo para aviación general.
Un modelo a largo plazo
La iniciativa está planteada como un contrato de ingreso esperado con una duración estimada de 28 a 30 años, dependiendo de la recuperación de los recursos invertidos.
Al finalizar, la infraestructura será entregada en reversión al Estado.
Actualmente, la ANI adelanta el proceso de evaluación técnica. Según Carlos Alberto Carrasco, director de proyectos de la entidad, el cronograma avanza sin contratiempos:
“Estamos culminando la revisión con el originador y comenzamos mesas de trabajo con el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional y la Aeronáutica Civil. La adjudicación está prevista para el primer semestre de 2026”.
El proyecto no contempla consultas previas ni requiere trámites ambientales complejos, ya que todas las obras se desarrollarán dentro del perímetro actual del aeropuerto.
Reversión y transición: lo que viene
Mientras la iniciativa avanza en su aprobación, el contrato actual de Aerocali finaliza el 31 de agosto, y desde el 1 de septiembre la operación pasará nuevamente a manos de la Aeronáutica Civil.
“Estamos dejando todo en orden para una transición sin traumatismos”, aseguró Lenis.
Carrasco, de la ANI, confirmó que la reversión se ha llevado a cabo “con lujo de detalles” y que ocho de los 14 subsistemas ya han sido entregados oficialmente.
¿Un nuevo hub del Pacífico?
Con la congestión de los aeropuertos de Bogotá y Medellín, y la saturación de rutas en esos corredores, Cali aparece como una alternativa con capacidad instalada, ubicación geográfica estratégica y potencial para convertirse en hub regional.
La visión no es menor. Desde la ANI y el sector privado se habla de competir con terminales como Quito, Lima o Panamá, siempre que se logre una infraestructura moderna, eficiente y pensada para el crecimiento.
Lee también: 👉 Turismo en Cali: del impulso de la COP16 a la tarea pendiente de consolidar el destino