Cali, agosto 15 de 2025. Actualizado: viernes, agosto 15, 2025 18:35
Encuesta muestra que la imagen del mandatario mejora
Cali cree en lo que se hace: Eder sube en aprobación en barrios con obras y cultura
Un estudio revela que, aunque el panorama general de ciudad es retador, la gestión del alcalde Eder gana respaldo en sectores donde las obras ya se ven.
Un reciente estudio de percepción ciudadana, contratado por Diario Occidente y realizado por la firma Citipublics S.A.S., muestra que la imagen del alcalde de Cali, Alejandro Eder, comienza a mejorar, especialmente jalonada por la evaluación positiva de los habitantes de los barrios donde ya han comenzado las obras de su administración.
Donde hay obras, hay respaldo
El Barrio Obrero, por ejemplo, muestra una aprobación del 47,83%, superior a la media de la ciudad, lo que confirma que las intervenciones son valoradas por la comunidad.
En este sector se adelanta un proyecto que no solo busca mejorar las calles e iluminación, sino también revitalizar la identidad salsera del barrio, generando una conexión emocional con los habitantes.
Lo paradójico del resultado es que, al conversar en profundidad con quienes en el sector no aprueban la gestión del alcalde, el principal argumento que esgrimen es que las obras les incomodan: el polvo, el ruido, los cierres viales principalmente.
Este modelo de intervención —que integra infraestructura y cultura— parece marcar una hoja de ruta para mejorar la comunicación con la ciudadanía para tener una mejor percepción ciudadana.
De otra parte, lo más revelador ocurre cuando se analiza la muestra y se realiza un zoom in por barrios y comunas donde la Alcaldía ha intervenido con obras, cultura y espacio público: allí, la aprobación supera el promedio general.
El informe, basado en 260 encuestas presenciales cara a cara realizadas entre el 30 de julio y el 1 de agosto de 2025, revela que el 44,25% de los caleños aprueba la gestión del mandatario.
Un 50,44% la desaprueba y un 5,31% no sabe o no respondió. El estudio, con un nivel de confianza del 95%, se aplicó mediante muestreo probabilístico en más de 30 barrios del área urbana.
Operativos viales: entre bien y mal
En sectores como Ciudad Jardín, Portada al Mar y la Comuna 2, la aprobación alcanza el 50,7%. En estos sectores, los ciudadanos expresaron que la principal razón por la que aprueban la gestión del alcalde son los operativos de tránsito y controles de movilidad, porque los ven como necesarios para recuperar el orden.
Esto resulta relevante porque los operativos de tránsito es una de las razones principales de la alta desaprobación en varios barrios del oriente de la ciudad, donde los ciudadanos perciben estas medidas como restrictivas o injustas.
Esto evidencia una división de percepciones frente a las mismas acciones, según el contexto social y territorial.
Cali va mejor que Colombia
Hallazgo llamativo del estudio es el contraste entre la visión que tienen los caleños sobre el país y la percepción local sobre la gestión del alcalde.
Mientras que solo el 18% de los encuestados considera que en Colombia las cosas están mejorando, el 43,71% considera que la ciudad se está recuperando. Este cruce de datos sugiere que, pese al pesimismo nacional, los ciudadanos caleños empiezan a notar avance en su entorno cercano.
Este contraste puede interpretarse como una muestra de optimismo territorial: cuando las transformaciones se viven en la cotidianidad, la percepción mejora.
Aunque el contexto general del país genera incertidumbre, en Cali hay una percepción de recuperación, especialmente en los sectores donde las acciones del gobierno local son visibles.
Problemas del país vs. problemas de Cali
El estudio también preguntó por los principales problemas del país y de la ciudad. A nivel nacional, los caleños identifican como temas más graves la inseguridad (37%), la corrupción (19,2%), el sistema de salud (12,5%) y el costo de la canasta familiar (11%).
En contraste, cuando se les consulta por los problemas específicos de Cali, las respuestas cambian. La Inseguridad continúa siendo la principal preocupación con el 48,67%.
La Infraestructura vial (15,93%) aparece en segundo lugar. Le siguen el sistema de salud (9,73%), el costo de la canasta familiar (7,52%) y la corrupción (3,98%).
Es importante resaltar que tanto el sistema de salud como el costo de vida son competencias del orden nacional y no dependen de los gobiernos locales.
Igualmente que la inseguridad también es un reflejo de las políticas y de las acciones nacionales. Aun así, los ciudadanos incorporar estos factores en su evaluación del entorno más cercano y en la evaluación del mandatario local.
Uno de los contrastes más reveladores es el lugar que ocupa la corrupción en la lista de preocupaciones. A nivel nacional aparece como el segundo problema más mencionado, mientras que en el caso de Cali cae al quinto lugar con apenas 3,98%. Este dato puede interpretarse como un reflejo de mayor confianza institucional hacia la administración local.
También es relevante el lugar que ocupa la infraestructura vial como segundo problema local. Justamente, los sectores donde la Alcaldía ha realizado intervenciones visibles en vías —como el Barrio Obrero y la Comuna 2— son los que reportan niveles de aprobación por encima del promedio general.
Exigimos más de lo que damos
El estudio pedía que los caleños evaluaran la gestión del alcalde. En promedio, la ciudadanía califica al mandatario con 2,9 sobre 5. Igualmente, se les pidió que se autoevaluaran en aspectos como respeto por las normas básicas de tránsito, manejo del espacio público o de las basuras.
En la autoevaluación el promedio fue de 1,8 sobre 5. Este contraste plantea una paradoja evidente: se exige eficacia desde lo público, se rechazan las medidas de control pero se reconoce un bajo compromiso colectivo con las normas más elementales de convivencia.
Lejos de ser una contradicción sin salida, esta diferencia es una oportunidad para construir una narrativa de corresponsabilidad, donde la recuperación de Cali no dependa solo del gobierno, sino también del cambio en el comportamiento de los ciudadanos.
Un dato especialmente revelador es el relacionado con el respeto a las normas básicas de tránsito. En este aspecto los caleños el 45,99% piensa que el comportamiento es pésimo, el 29,59% malo y el 18,49% regular. Dejando solamente un 6% para calificaciones buenas y excelentes.
Este indicador conecta directamente con una de las principales causas de desaprobación del alcalde: los operativos de tránsito.
Resulta contradictorio que los mismos ciudadanos que reconocen no respetar las normas básicas sean quienes más cuestionan las medidas orientadas a reforzar el orden vial en la ciudad.
Esta tensión evidencia que el problema no es la falta de acción institucional, sino la resistencia a los cambios que implican asumir responsabilidades como ciudadanos.
Esta tensión revela que la transformación de Cali no puede ser solo institucional. También requiere una transformación ciudadana, basada en corresponsabilidad, respeto mutuo y una nueva cultura urbana. Y ese cambio empieza por reconocer que no basta con exigir: también hay que contribuir.
¿Por qué nos portamos tan mal? ¿Tiene relación con el sentido de pertenencia?
La muestra de la encuesta estuvo compuesta por 54,7% mujeres y 45,3% hombres, con representación de todas las edades y estratos.
Aunque el 61% de los encuestados nació en Cali, un 39% llegó desde otras ciudades, y de ellos, la gran mayoría (casi el 10%) lleva menos de cinco años viviendo en la ciudad.
Este dato abre una pregunta clave: ¿el bajo sentido de pertenencia influye en el comportamiento ciudadano? Esta percepción negativa sobre el comportamiento colectivo puede estar relacionada con una ciudad en transformación demográfica, donde muchas personas aún no han desarrollado vínculos emocionales o culturales fuertes con Cali.
El arraigo, la identidad y el tiempo de residencia podrían ser factores determinantes para construir una ciudadanía más comprometida con lo común.
Ficha técnica resumida
Responsable del estudio: Citipublics S.A.S.
Contratante: Diario Occidente.
Población objetivo: Personas mayores de 18 años residentes en barrios del área urbana de Cali (aprox. 1,7 millones de habitantes).
Muestra: 260 encuestas presenciales, cara a cara.
Muestreo: Probabilístico por etapas (barrios, hogares y personas), estratificado por comunas y condición de actividad.
Puntos muestrales: 16 puntos en cerca de 30 barrios.
Margen de error: ±6,5%.
Nivel de confianza: 95%.
Periodo de recolección: 30 de julio al 1 de agosto de 2025.
Temas abordados: Percepciones ciudadanas sobre problemas de Cali y Colombia, imagen del alcalde Alejandro Eder y autoevaluación del comportamiento ciudadano.
Control de calidad: Revisión del 100% de los cuestionarios y supervisión en campo.
Equipo de trabajo: 6 encuestadores, 1 coordinadora de campo y 1 supervisora.