Cali, septiembre 27 de 2025. Actualizado: sábado, septiembre 27, 2025 00:15
Cali celebra su riqueza natural
La Semana de la Biodiversidad transforma la ciudad con innovación, ciencia y cultura ambiental
Durante seis días, del 29 de septiembre al 4 de octubre, la capital vallecaucana vivirá una experiencia sin precedentes con la Semana de la Biodiversidad, un evento que convierte a la plazoleta de San Francisco en el epicentro nacional de la sostenibilidad, la innovación y la conciencia ambiental.
El director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Marco Antonio Suárez Gutiérrez, destacó que esta edición reunirá a más de 300 negocios verdes de todo el país, acompañados de actividades académicas, culturales y científicas abiertas al público.
Una vitrina verde para el país
“Volvemos recargados”, afirmó Marco Antonio Suárez Gutiérrez al anunciar la programación de esta semana emblemática.
La llamada “vitrina verde” ofrecerá productos derivados de la biodiversidad como cafés especiales, artesanías, soluciones agroecológicas y materiales de construcción elaborados a partir de residuos reciclados.
También habrá muestras de energías alternativas, que demuestran cómo la innovación ambiental puede convertirse en motor de desarrollo económico.
La CVC entregará 50.000 árboles nativos para reforestar ecosistemas estratégicos, una cifra que duplica la del año anterior, y abrirá un mariposario interactivo que busca acercar a niños y adultos al mundo de la educación ambiental.
Además, el evento contará con charlas en vivo donde los emprendedores compartirán sus procesos productivos, evidenciando cómo el emprendimiento sostenible puede ser rentable y transformar comunidades.
Ciencia y tecnología
La Semana de la Biodiversidad no solo será un espacio para el comercio verde, sino también un punto de encuentro académico.
Se desarrollará un foro jurídico sobre gestión forestal y se presentarán los resultados del convenio entre la Universidad de los Andes, Conservación Internacional y la CVC, que ha permitido el desarrollo de una plataforma de inteligencia artificial para optimizar proyectos de infraestructura vial sin comprometer los ecosistemas.
“Este evento es un esfuerzo conjunto de las corporaciones autónomas regionales, la Gobernación del Valle y Azocar. Todos sumamos para que la biodiversidad sea el centro de nuestras decisiones”, subrayó Marco Antonio Suárez Gutiérrez.
Además, el auditorio de la CVC recibirá a directores de corporaciones ambientales, alcaldes y gobernadores de todo el país para discutir políticas públicas que fortalezcan la conservación.
Gastronomía, cultura y participación ciudadana
La programación incluye tres ponencias diarias en tarima entre las 10:00 a.m. y las 11:30 a.m., seguidas por demostraciones de cocina en vivo con productos tradicionales del Valle del Cauca.
En las tardes, conversatorios con productores permitirán conocer las oportunidades y desafíos de los negocios verdes en regiones como el Amazonas, el Caribe o el Pacífico.
La dimensión cultural será otro eje clave: música, danza y muestras artesanales celebrarán la diversidad cultural ligada a la riqueza natural del país.
Todo el evento será gratuito, lo que permitirá que caleños y visitantes participen activamente y se acerquen a los procesos de conservación de manera directa.
Biodiversidad marina
El 29 de septiembre se desarrollará la jornada “Hablemos sobre Océanos”, organizada por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) con el apoyo de la CVC.
Este encuentro reunirá a expertos que abordarán temas como la biodiversidad marina, la protección social del pescador artesanal y el papel de los observatorios costeros.
Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre, la Biblioteca Ambiental Ágora acogerá la exhibición itinerante del Museo Makuriwa, donde el público podrá explorar especies marinas únicas.
El cierre incluirá el conversatorio “El reto de conservar humedales costeros” en la Casa Humboldt, con entrada gratuita.
Caliorquídeas: belleza natural
La Semana de la Biodiversidad también será escenario de Caliorquídeas 2025, uno de los eventos más esperados del calendario ambiental.
Del 3 al 5 de octubre, el Orquideorama Enrique Pérez Arbeláez abrirá sus puertas para recibir a más de 6.000 visitantes que podrán admirar cientos de especies e híbridos de orquídeas, entre ellos Cattleyas, Masdevallias, Miltoniopsis y Epidendrums.
Habrá 18 stands gastronómicos, presentaciones culturales, música, danza y conferencias científicas sobre conservación.
Un jurado internacional evaluará las especies participantes, resaltando la importancia de proteger las más de 4.200 especies de orquídeas que existen en Colombia.
“Queremos contarle al mundo que nuestro país es potencia en biodiversidad. Caliorquídeas es un homenaje a esa riqueza natural y a quienes trabajan por conservarla”, concluyó Marco Antonio Suárez Gutiérrez.