Cali, agosto 1 de 2025. Actualizado: viernes, agosto 1, 2025 19:55
Baja el desempleo en Colombia, pero crece la informalidad
Alerta por deterioro en la calidad del empleo
La tasa de desempleo en Colombia continúa sorprendiendo a la baja, consolidándose en un solo dígito, lo cual representa una buena noticia desde el punto de vista macroeconómico.
Sin embargo, detrás de esa aparente solidez del mercado laboral se esconde un fenómeno que ha generado alerta entre los analistas: el deterioro sostenido en la calidad del empleo.
Según explicó Daniel Velandia, director de investigaciones económicas de Credicorp Capital, si bien la creación de empleo ha sido robusta en los últimos meses, buena parte de este aumento se ha dado por cuenta propia, es decir, en ocupaciones informales o con bajos niveles de protección y estabilidad.
“Estamos viendo un crecimiento significativo del empleo por cuenta propia, lo que refleja una pérdida de calidad en el mercado laboral colombiano”, señaló.
Este panorama contradice la narrativa oficial del Gobierno Nacional, que ha defendido que el aumento del salario mínimo —que ha crecido por encima de la inflación en los últimos dos años— no tiene efectos negativos sobre el empleo.
No obstante, Velandia matiza: “Es cierto que no se ha afectado el volumen total de empleo, pero sí se ha visto un impacto claro en la calidad del mismo”.
Las cifras coinciden
Efectos mixtos en sectores productivos
Algunos sectores han logrado ordenar mejor el entorno.
El segmento de servicios ha mantenido una dinámica positiva, y también se han observado mejoras puntuales en actividades inmobiliarias.
Asimismo, el elevado gasto público y el crecimiento de la nómina estatal han incidido directamente en la absorción laboral.
“El gasto público tan alto, y en especial el aumento de la nómina estatal, se está viendo reflejado en el mercado laboral”, explicó el analista.
Sin embargo, este tipo de empleo estatal no necesariamente representa sostenibilidad en el largo plazo.
Proyecciones: empleo, consumo y crecimiento
De mantener este panorama en los próximos meses, es previsible que el empleo continúe favoreciendo el consumo privado, que en este momento actúa como el principal motor de la economía colombiana.
“Este comportamiento del mercado laboral y del consumo genera ciertos riesgos alza sobre el crecimiento económico proyectado para 2025”, aseguró Velandia.
Según proyecciones de Credicorp Capital, este dinamismo podría llevar a una revisión alza del crecimiento económico este año, aunque todo dependerá de cómo evolucione el contexto internacional, particularmente por el incierto panorama comercial global marcado por nuevas tensiones arancelarias.
Riesgos internacionales en el radar
En este contexto, el economista subraya que aún no se conocen los efectos finales de las decisiones arancelarias de Estados Unidos sobre Colombia, lo que introduce un componente adicional de incertidumbre para el segundo semestre del año.
“Todavía no sabemos cuál será la posición final del gobierno estadounidense respecto a Colombia en este nuevo marco de aranceles globales, y esto podría tener implicaciones importantes en sectores estratégicos para el país”, concluyó Velandia.
Mientras el desempleo sigue en niveles históricamente bajos y dinamiza el consumo interno, el creciente deterioro en la calidad del empleo representa un reto estructural para la economía colombiana.
El desafío hacia adelante será garantizar que el empleo no solo sea abundante, sino también formal, digno y sostenible.