Cali, octubre 29 de 2025. Actualizado: martes, octubre 28, 2025 23:31

Para cerrar la brecha financiera

Anif propone flexibilizar la tasa de usura para ampliar el crédito formal

Anif propone flexibilizar la tasa de usura para ampliar el crédito formal
Foto: Archivo Diario Occidente
miércoles 29 de octubre, 2025

En su más reciente comentario económico, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) advirtió que la actual regulación de la tasa de usura está limitando el acceso al crédito formal y profundizando la exclusión financiera de millones de colombianos.

Según el análisis, solo el 35,5% de los adultos en Colombia tiene un crédito formal activo, lo que refleja la persistencia de una brecha estructural en inclusión financiera.

Detrás de este rezago, explica el informe, hay un efecto perverso: la tasa de usura, diseñada para proteger a los consumidores, termina restringiendo el crédito para hogares y empresas de mayor riesgo, empujándolos hacia el mercado informal, donde las tasas pueden superar el 666% anual, según la Encuesta de Endeudamiento Empresarial de la misma entidad.

El efecto de los techos en las tasas

El estudio de ANIF muestra que existe una relación positiva entre la tasa máxima permitida y el crecimiento del crédito: por cada aumento de un punto porcentual en el techo de la tasa de usura, la cartera de consumo crece 0,69 puntos y la comercial 0,43 puntos.

En otras palabras, una mayor flexibilidad regulatoria impulsa el crédito formal, especialmente entre los hogares y microempresas con perfiles de riesgo más altos.

En el periodo 2008–2025, ANIF observó que los episodios de mayor crecimiento crediticio coincidieron con momentos de mayor holgura en la regulación.

Por el contrario, cuando el límite se endureció, las carteras se desaceleraron, reduciendo el dinamismo del crédito de consumo y del crédito comercial, ambos motores esenciales del gasto y la inversión nacional.

Una nueva metodología para calcular la tasa

El problema, señala el informe, está en cómo se calcula la tasa de usura, hoy definida como 1,5 veces la Tasa de Interés Bancario Corriente (TIBC).

Dado que el cálculo actual promedia los montos de crédito de diferentes modalidades, las tasas más bajas y montos mayores del crédito comercial reducen artificialmente el promedio, lo que a su vez baja el techo general y restringe los préstamos de consumo.

Para corregir esta distorsión, ANIF propone calcular la TIBC con base exclusivamente en las líneas de consumo, reflejando de forma más precisa los perfiles de riesgo reales de los hogares.

Con esta modificación, la entidad estima que la cartera de consumo podría crecer en $7,9 billones (3,9%) y la comercial en $8,9 billones (2,4%), ampliando el acceso al crédito para millones de personas y empresas actualmente excluidas del sistema formal.

Inclusión financiera y crecimiento económico

La propuesta forma parte de la agenda Colombia Progresa 2630, con la que ANIF busca definir lineamientos de política pública para el próximo gobierno (2026–2030).

El objetivo es lograr un sistema financiero más incluyente y dinámico, capaz de canalizar crédito hacia sectores productivos, microempresarios y hogares vulnerables sin depender del crédito informal.

Según José Ignacio López, presidente de ANIF, la flexibilización responsable de la tasa de usura no implica desregulación, sino ajustar las reglas para reflejar la realidad del mercado y fomentar una competencia sana entre entidades financieras.

El reto, añadió, está en equilibrar la protección al consumidor con el acceso efectivo al crédito, evitando que las normas terminen beneficiando únicamente a quienes ya están dentro del sistema.


Anif propone flexibilizar la tasa de usura para ampliar el crédito formal

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba