Cali, septiembre 1 de 2025. Actualizado: sábado, agosto 30, 2025 00:20

Pero informalidad sigue dominando el mercado laboral

Desempleo en Colombia cae a mínimos históricos en julio

Desempleo en Colombia cae a mínimos históricos en julio
Foto: Pexels
lunes 1 de septiembre, 2025

El mercado laboral colombiano cerró julio con cifras históricas: la tasa de desempleo nacional se ubicó en 8,8%, el nivel más bajo para este mes desde que existen registros (2001), y 1,08 puntos porcentuales menos que en julio de 2024.

La mejora estuvo respaldada por un aumento de 766.000 personas ocupadas en el último año, lo que elevó la tasa de ocupación al 58,9% y la tasa global de participación al 64,6%.

Según el informe de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia, la resiliencia del mercado laboral se alinea con las proyecciones de un desempleo promedio de 9,4% en 2025, en línea con el crecimiento del PIB de 2,9% en el segundo trimestre.

Más empleo, pero con predominio informal

Pese a los avances, el empleo generado continúa concentrándose en la informalidad. En julio, la tasa nacional de informalidad bajó levemente a 54,8%, frente al 56% del año anterior. Sin embargo, el empleo informal aportó 623.000 nuevos puestos, mientras que el formal apenas sumó 197.000.

Los sectores de alojamiento y comidas, logística y actividades profesionales y científicas lideraron la creación de empleo, con 473.000 ocupados adicionales respecto al año pasado.

En contraste, actividades como comunicaciones, administración pública, salud y educación redujeron su personal.

En el ámbito urbano, el desempleo fue aún menor: 8,4% en las 13 principales áreas metropolitanas, 1,8 puntos por debajo de julio de 2024 y con una tasa de ocupación de 61,3%.

Brecha de género y participación laboral

El informe destaca una reducción de la brecha de género en el desempleo. En julio, la diferencia fue de 4 puntos porcentuales, menor que en 2024, gracias a una mayor reducción en la desocupación femenina.

No obstante, la tasa de desempleo de las mujeres sigue por encima de la de los hombres, lo que refleja persistentes inequidades estructurales en el acceso a trabajos formales y de calidad.

La mayor participación laboral (64,6%) se explica por el ingreso de 536.000 personas a la fuerza de trabajo, pese al crecimiento sostenido de las remesas, que suele reducir la necesidad de buscar empleo en los hogares receptores.

Contexto económico y proyección

El comportamiento del mercado laboral confirma la recuperación paulatina del consumo privado, que creció 4,1% en el primer semestre de 2025, con especial dinamismo en bienes y servicios de alto valor agregado.

Sin embargo, la fuerte dependencia del empleo informal revela una vulnerabilidad estructural: más de la mitad de los ocupados carecen de seguridad social, estabilidad y acceso a prestaciones.

Para Bancolombia, el desafío es que el crecimiento económico no solo reduzca la tasa de desempleo, sino que impulse la formalización laboral.

La entrada en vigencia de la reforma laboral en julio añade incertidumbre: al elevar los costos de contratación, puede limitar la creación de nuevos empleos formales y acentuar la informalidad.

Señales mixtas en la tendencia reciente

Aunque la tasa de desempleo nacional en julio cayó a 8,8%, el ajuste estacional mostró una leve alza al 9,0%, reflejo de un aumento en la participación laboral que supera la capacidad de absorción del mercado en el corto plazo.

Aun así, la creación neta de empleo mantiene un ritmo positivo frente a 2024, lo que sugiere que el dinamismo del consumo podría sostenerse en el segundo semestre.

Un mercado laboral resiliente, pero desigual

En conclusión, Colombia alcanza en julio de 2025 una cifra histórica de desempleo bajo, pero el país aún enfrenta la paradoja de un mercado laboral dominado por la informalidad, con brechas de género persistentes y con sectores clave como educación y salud perdiendo empleos.

La verdadera tarea, según los analistas, será traducir la recuperación en empleos de calidad, con estabilidad y seguridad social, capaces de soportar un crecimiento inclusivo y sostenible.

Manténgase Informado(a) con Diario Occidente 


Desempleo en Colombia cae a mínimos históricos en julio

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba