Cali, agosto 29 de 2025. Actualizado: jueves, agosto 28, 2025 23:16
El reto: los adultos mayores
Mercado laboral en Colombia: menos desempleo, pero con informalidad persistente
El mercado laboral colombiano cerró el primer semestre de 2025 con señales positivas en términos de desempleo, aunque persisten grandes desafíos en la calidad del empleo, la informalidad y la inserción de los adultos mayores.
De acuerdo con el Informe Trimestral de Mercado Laboral (ITML) publicado por Anif, la tasa de desempleo (TD) en junio se ubicó en 8,6%, 1,7 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2024 (10,3%) y 0,6 p.p. por debajo del promedio prepandemia (9,2%).
Más empleo, pero de baja calidad
La reducción en la desocupación refleja tanto un mayor dinamismo económico como un aumento en la participación laboral.
La Tasa General de Participación (TGP) creció 0,39 p.p. en el semestre, impulsada por una mayor fuerza laboral, mientras que la Tasa de Ocupación (TO) se ubicó en 57%, con un alza de 0,3 p.p. frente a 2024 .
Sin embargo, detrás de estas mejoras persiste un talón de Aquiles: más del 50% del empleo sigue concentrado en trabajadores por cuenta propia, un segmento altamente informal, caracterizado por bajos ingresos, falta de prestaciones sociales y escasa estabilidad.
Según Anif, las ramas de Comercio, Alojamiento y Servicios de Comida explicaron cerca de un tercio del crecimiento en el empleo, mientras que sectores como actividades artísticas mostraron un estancamiento tras el auge de 2024 .
Proyección: un 2025 con riesgos fiscales y laborales
Aunque Anif proyecta que la tasa de desempleo anual se ubique en 9,2% para el cierre de 2025, advierte riesgos latentes: la presión fiscal del Gobierno, la reforma laboral que entró en vigor en julio y la incertidumbre internacional podrían limitar la creación de empleo formal.
De hecho, el centro de estudios considera que la nueva normativa laboral, al elevar costos de contratación y proteger exclusivamente el empleo formal, podría incentivar aún más la informalidad.
Los adultos mayores: protagonistas invisibles
El informe dedica un apartado al papel de los adultos mayores en el mercado laboral. Hoy representan 27,6% de los ocupados, es decir, unos 6,5 millones de personas, cifra que ha crecido 2,2 p.p. en la última década. Pese a su contribución, enfrentan serias vulnerabilidades:
Su tasa de desempleo es de 6%, menor al promedio nacional, pero la mayoría se concentra en empleos informales o de baja calidad.
El ingreso mediano de esta población es 20% inferior al salario mínimo, y decrece conforme avanza la edad.
Más de la mitad trabaja menos de la jornada laboral completa, ya sea por elección o porque el mercado solo les ofrece empleos parciales o temporales.
El 70% son jefes de hogar, lo que refleja su peso en la sostenibilidad económica de sus familias.
Gráfico: Anif
El sistema de cuidado: la otra cara del envejecimiento
Anif advierte que la falta de un sistema de cuidado robusto agrava la precariedad de esta población. Actualmente, el 75% de los cuidadores de adultos mayores en Colombia no recibe remuneración, y el 89% son mujeres. Entre quienes sí perciben ingresos, la mayoría gana un salario mínimo o menos.
Aunque han surgido iniciativas como el programa del Sena “Yo te cuido y me certifico” o plataformas privadas de cuidado domiciliario, la cobertura es insuficiente.
Para Anif, fortalecer la formación de cuidadores, formalizar este mercado y redistribuir las cargas en los hogares son pasos clave para enfrentar el envejecimiento poblacional.
Retos de política pública
El análisis de Anif plantea un dilema central: el país necesita aprovechar el potencial productivo de los adultos mayores para aliviar las presiones fiscales del sistema pensional y de salud, pero ello exige empleos dignos, estables y con protección social.
Asimismo, la persistente informalidad y la baja productividad siguen siendo obstáculos estructurales para que el mercado laboral contribuya de manera sostenible al crecimiento económico.
“El desafío no es solo reducir la tasa de desempleo, sino mejorar la calidad del trabajo, formalizar a millones de ocupados y garantizar que poblaciones vulnerables, como los adultos mayores, tengan oportunidades reales de inclusión”, concluye el reporte.