Cali, noviembre 25 de 2025. Actualizado: martes, noviembre 25, 2025 00:35
Inflación en Colombia: octubre confirma el repunte
El 2025 prácticamente perdido en la meta de precios
Colombia cerró octubre con una señal que preocupa a los analistas: la inflación volvió a acelerarse por cuarto mes consecutivo y alcanzó 5,5% anual, alejándose de la senda de convergencia que el país había logrado consolidar a comienzos de 2025.
Según el más reciente Informe de Coyuntura Económica de Anif, el comportamiento del segundo semestre revela un “año perdido” en la lucha por controlar los precios, lo que obliga a una lectura cuidadosa del panorama macroeconómico hacia 2026.
La cifra de octubre no solo superó el 5,2% registrado en septiembre, sino que quedó por encima del 5,4% observado en el mismo mes del año pasado.
En términos mensuales, los precios aumentaron 0,18%, en contraste con la caída de –0,13% registrada en octubre de 2024, lo que confirma un giro en la tendencia inflacionaria.
Los motores del repunte: vivienda, alimentos y restaurantes
El informe de ANIF detalla que tres divisiones del IPC explicaron cerca del 68% del incremento de la inflación anual en octubre:
- Alojamiento y servicios públicos, impulsados por el arriendo efectivo e imputado.
- Alimentos, especialmente carne de res y frutas frescas.
- Restaurantes y hoteles, debido al aumento en comidas preparadas y autoservicio.
El rubro de alimentos es especialmente llamativo. Aunque los bienes básicos han tenido un desempeño relativamente moderado, los ultraprocesados y bebidas azucaradas muestran aumentos desproporcionados:
- Dulces y golosinas: 30,62%,
- Concentrados para bebidas: 26,16%,
- Refrescos empacados: 7,47%,
- Gaseosas y maltas: 6,40%.
Anif explica que este comportamiento está relacionado con la implementación escalonada de los impuestos saludables, cuyo último tramo entró en vigor en enero de 2025.
El documento es contundente: las presiones inflacionarias del segundo semestre han generado una desaceleración insuficiente para alcanzar la meta del Banco de la República.
ANIF proyecta que la inflación cerrará 2025 en 5,3%, ligeramente por encima del 5,2% del año anterior, lo que implica estancamiento en el proceso de convergencia.
Para 2026, la proyección es de 4,1%, pero la convergencia plena al rango meta (3% ± 1pp) solo se lograría hasta 2027, un retraso significativo frente a lo esperado a comienzos de este año.
El panorama regional: el Valle del Cauca sobresale en empleo
En contraste con el panorama inflacionario, uno de los datos positivos del informe está en el empleo. En la tabla regional (página 3), el Valle del Cauca aparece entre los departamentos con mayores tasas de crecimiento de ocupados entre enero y agosto de 2025, con 5,0%, por encima del promedio nacional (2,8%).
Esto confirma que la región mantiene dinamismo gracias a sectores como comercio, servicios, logística y manufactura, aun en un entorno de inflación más alta.
Construcción: el eslabón más débil
El tramo final del informe incluye un gráfico preocupante: la construcción continúa en terreno negativo, con variaciones anuales de –1,5% en el tercer trimestre, encadenando siete periodos de debilidad.
Este desempeño contrasta con el PIB total, que crece 3,6% en el mismo periodo. La construcción sigue siendo el principal rezago y un lastre para el crecimiento potencial.

