Cali, abril 4 de 2025. Actualizado: jueves, abril 3, 2025 21:16

Inversión ascenderá a $362 mil millones

Lanzan ambiciosa estrategia para generar 100 mil nuevos empleos

Lanzan ambiciosa estrategia para generar 100 mil nuevos empleos
Foto: Secretaría de desarrollo económico
miércoles 26 de junio, 2024

La Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, realizó el lanzamiento de la estrategia “Más Empleos Cali”, con el objetivo de generar 100 mil empleos nuevos formales y dignos para todos los caleños.

Hablamos con el Secretario de desarrollo económico, Edwin Maldonado, de los alcances de esta propuesta:

¿Hace seis meses como encontró la Secretaría de desarrollo económico y cómo se empieza a estructurar la nueva estrategia?

Cuando llegó a la Secretaría encontré algunos proyectos andando como lo que era el parque San Fernando el cual es le hemos dado un reenfoque convirtiéndolo en un espacio de apropiación de la tecnología y la ciencia y que sea un punto de encuentro de los diferentes actores del ecosistema de innovación e emprendimiento.

Encontramos que el Fondo solidario de oportunidades le podía dar una dinámica diferente que permitiera vincularse con diferentes mecanismos de financiación y poder llegar a los diferentes actores del sector empresarial con capital pertinente, entonces ahí también hicimos una reacomodación de la estrategia.

¿Cómo se han articulado?

Hemos venido realizando estos meses un trabajo de articulación con los diferentes actores del sector empresarial, gremial, fundacional, de las agencias de empleo, para identificar estrategias que permitan detonar el crecimiento que da un entorno competitivo y seguro para la inversión y por eso instalamos unas mesas de trabajo con todos los gremios que sector privado en la cual identificamos 70 iniciativas con las que venimos trabajando.

¿Con qué recursos se cuenta?

Tal y como están configurados los proyectos están en el Plan de Desarrollo.

Normalmente en esta Secretaría se manejaba un presupuesto de 35 mil millones anuales y con el Plan de Desarrollo aprobado esperamos alcanzar alrededor de 90.000 millones anuales que sería tres veces más el presupuesto normal que ha tenido esta Secretaría.

Esto de cara a todos los retos que tenemos en materia de impulsos productivos y de generación de empleo con nuestra gran meta macro que es los 100.000 empleos.

¿Cuál será la inversión en la estrategia?

Se realizará una inversión de $362.512.423.028 aprobado en el Plan de Desarrollo, que se destinarán a poner en marcha las iniciativas propuestas en pro de la empleabilidad.

Esta girará en torno a tres ejes ¿Cuáles son?

Los tres principales pilares dentro de la estrategia son:

Cali Conecta

Tendrá una inversión de $147.841.188.891, donde se buscará conectar con las oportunidades para reducir las brechas de capital humano, además de disponer becas para formar a jóvenes en áreas de alta demanda por las empresas, asimismo, se apoyará la internacionalización y el fortalecimiento del tejido productivo, uno de los eventos insignias de este pilar es Encadenate: Conexiones de Valor Empresarial.

Cali Innova

Contará con una inversión de $115.325.132.883 donde se trabajará para cerrar las brechas entre la academia y el sector privado, además de fortalecer el ecosistema de innovación, incorporando nuevas tecnologías, además de aprovechar la infraestructura existente para transformar el Parque San Fernando en un centro de ciencia, arte y tecnología.

Cali Crece

Con una inversión de $99.346.101.254 que ayudará al crecimiento de los emprendimientos para impulsar la generación de empleos, por medio de Fondo Solidario y Capital Semilla.

¿Por qué 100.000 empleos?

Lo que hemos observado es que en los últimos cuatro años debido a la pandemia se perdieron 300.000 empleos y se recuperaron y aumentó el nivel de ocupación, pero gran parte del empleo que se recuperó fue informal; entonces queremos dar un giro y volcarnos a generar empleo formal, que es lo que genera más protección y material de seguridad social, más dignidad para el trabajador.

Además hemos hecho una revisión de la necesidad de empleo que se genera del Pacífico por las constantes migraciones, de alguna manera la demanda social es muy alta y creemos que la mejor forma para atender esa demanda social, es generar empleo.

¿Cómo ver este escenario desde las cifras?

Lograr los 100 mil empleos implicaría que la tasa de desempleo se reduzca, de un 11% en promedio del último año del 2023 esperamos al 2027 en alrededor del 9.2% serían casi dos puntos conceptuales y de igual manera esperamos que la tasa de formalidad pase de un 52.4% a un 55.2% eso significa dignificar el trabajo y emplear empleo formal y es una meta de 100.000 empleos que en estos meses trabajamos a profundidad con cada uno de los gremios de los diferentes sectores económicos y en las mesas productivas y ya tenemos claro cuánto es el empleo que va a salir de cada uno de los sectores donde se va a generar.

¿Se tiene mapeado el aporte por sector?

El comercio es uno de los grandes sectores y esperamos que en estos cuatro años se generen 30.000 empleos, en el sector de servicios alrededor de 32.000, sector tecnológico 15.000, sectores como la industria en la construcción, la logística y el turismo y todos los sectores que hemos estado en conversación y hemos identificado que hay un potencial incluso de más de 100.000.

¿Qué balance tienen de la feria del empleo?

Ha sido muy importante.

Hemos hecho hasta ahora siete ferias de empleo, esta semana vamos a tener otra con alrededor de 2.000 vacantes e hicimos una alianza también con un centro comercial con 1.600 vacantes.

Es decir que hasta ahora hemos gestionado alrededor de 9.500 vacantes en el mercado laboral.

¿Qué falencias han identificado?

Vemos que hay brechas en materia de formación y vamos a trabajar en eso, por ejemplo en este en este plan de desarrollo vamos a trabajar para generar 12.000 becas para formación para el trabajo de acuerdo a las necesidades del sector productivo.

También vamos a generar seis mil becas para formación en bilingüismo porque sabemos que es una brecha que no permite la conexión laboral.

Hay unos grupos relacionados como la población afro, indígena, situación de discapacidad y jóvenes sin experiencia los cuales requieren un apoyo más directo, incluso hemos hecho alguna feria enfocada en esos grupos poblacionales esperamos seguir en esa línea.

¿Qué tanto aporte al empleo dará la COP16?

En la COP16 hay un empleo que se genera flotante temporal de alrededor de 5.000 personas por las diferentes actividades económicas pero esperamos que parte de este empleo alrededor del 20% se pueda mantener en el tiempo y que logremos posicionar a Cali a nivel internacional generando enlaces, negocios, contactos, que nos permitan atraer más inversión y generar más cooperación y también más exportación de productos en el largo plazo.

¿Qué empleos son los de mayor demanda en Cali?

En cuanto a ocupaciones y hay unas en unas ocupaciones relacionadas más que todo con la formación técnica y tecnológica y esa es la demanda más grande y aunque si hay una parte que es profesional la mayoría es tecnológica que no están encontrando las empresas pero a su vez son un tipo de cargos, que podemos en un corto tiempo poder llegar a formar y capacitar y esperamos poder hacer eso de manera pertinente con diferentes estrategias para cerrar la brecha de formación de calidad.

¿Comercio y servicios siguen siendo los que más mueven empleo?

Si, económicos obviamente Cali es una ciudad de comercio y servicios son los sectores que más mueven empleo, pero desde la Alcaldía nos interesa también promover adicionalmente sectores como el turismo y la tecnología de información que creemos que tienen una gran capacidad de generación de empleo y adicionalmente con todas las obras que están aquí en la materia de infraestructura y vivienda en estos cuatro años.

¿Sigue preocupando la situación del sector de la construcción?

Si, están muy preocupados porque incluso hay una tendencia a lo negativo y lo que queremos es cambiar esa tendencia, como complemento por parte de la Secretaría de Vivienda los subsidios que tienen el Gobierno, los cuales no han avanzado de forma rápida, también desde la alcaldía tendrá unos subsidios que en la primera fase espera subsidiar 8.500 viviendas lo que va a permitir un desarrollo en el sector y en infraestructura esperamos desarrollar unos proyectos grandes como vías y al final del periodo el tren de cercanías también permita la generación de empleo, pero son dos sectores muy importantes porque por ejemplo en infraestructura con todos los proyectos la inversión es 1.2 billones de pesos eso significa más de 30.000 empleos.

¿Qué aporte deben dar los caleños?

La ciudadanía tiene que poner su aporte para que esta meta se logre.

Necesitamos la participación activa de la población, tenemos casos, por ejemplo de personas que no van a las entrevistas luego de que los llaman, entonces un compromiso también por la inserción laboral es que tengan la disposición que aquí vamos a acompañarlos.

¿Dónde se tendrá información permanente de toda esta generación de empleo?

Esa información va a estar en la página de la Alcaldía, en todas las redes sociales y en la página de la Secretaría de desarrollo económico, estará de manera permanente la información.

• Le puede interesar: Aplique a “Métele pedal a tu futuro”


Lanzan ambiciosa estrategia para generar 100 mil nuevos empleos

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba