Cali, julio 23 de 2025. Actualizado: miércoles, julio 23, 2025 13:02
Refuerza señales de recuperación económica
Recaudo tributario en Colombia crece 13% en junio
En medio de un entorno fiscal retador, el recaudo tributario de Colombia mostró señales de recuperación durante el mes de junio.
Según el más reciente reporte, el ingreso tributario bruto alcanzó los COP 21,8 billones, lo que representa un crecimiento nominal del 13% frente al mismo mes del año anterior.
Este repunte se debe, en gran parte, a una base comparativa favorable, dado que en junio de 2024 el recaudo había registrado una fuerte caída interanual del 28,1%.
El informe destaca que los mayores aportes al recaudo provinieron de la retención en la fuente y el impuesto de renta, que representaron el 33% y 32% del total de los ingresos, respectivamente.
En conjunto, estos tributos fueron responsables de casi dos terceras partes de la recaudación del mes, reflejando una mejor dinámica en las utilidades empresariales y en el cumplimiento fiscal de los grandes contribuyentes.
En el acumulado del año, los ingresos fiscales nominales han crecido un 9,7% frente al mismo periodo de 2024, aunque este ritmo sigue siendo inferior a la meta del gobierno.
En términos reales, descontando la inflación, el crecimiento equivale al 4,3%.
Cabe señalar que la meta de ingresos ajustada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para este año proyecta un aumento del 14,8%, una cifra que, por ahora, parece lejana.
A pesar del repunte reciente, los ingresos fiscales acumulados en 2025 representan apenas el 0,5% del PIB, por debajo de las metas trazadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Con este ritmo de crecimiento, el déficit fiscal del país podría ubicarse cerca del 7,1% del PIB al cierre del año, según proyecciones oficiales.
Los retos
Esto supone un reto importante para la sostenibilidad de las finanzas públicas, especialmente en un contexto de moderada actividad económica y menores ingresos por exportaciones.
El crecimiento de las importaciones también aportó señales positivas.
En mayo, estas se incrementaron un 10,8% interanual hasta alcanzar USD 6.135 millones, impulsadas por bienes de consumo e insumos intermedios.
Sin embargo, el déficit comercial se mantuvo en USD 1.447 millones, reflejando una caída en las exportaciones del 2,1%.
En paralelo, el Gobierno de Brasil anunció medidas fiscales para apoyar a empresas afectadas por tarifas, mientras en Estados Unidos se observó una mejora en los indicadores regionales de actividad económica.
Estos elementos externos podrían influir sobre las expectativas inflacionarias y el comportamiento de los mercados emergentes, incluido Colombia.
En cuanto al manejo de deuda, el director de Crédito Público ratificó una operación de manejo de pasivos por USD 10.000 millones, que será ejecutada a través de TRS (Total Return Swap).
Aunque la operación no implica nuevo financiamiento, sí busca dar estabilidad a la caja fiscal entre los meses de agosto y octubre, con un rango proyectado de liquidez de COP 4 a 8 billones.
Perspectivas
El comportamiento del recaudo tributario en junio es una señal alentadora, pero aún insuficiente para garantizar el cumplimiento de las metas fiscales del Gobierno Nacional.
La Dian deberá redoblar esfuerzos en fiscalización y eficiencia recaudatoria, mientras que el Ministerio de Hacienda enfrentará el desafío de sostener el gasto social y de inversión con un margen fiscal limitado.