Cali, mayo 20 de 2025. Actualizado: lunes, mayo 19, 2025 23:35

Conferencias, páneles y experiencias reales

Autismo y adolescencia: el Día 1 del III Simposio Internacional de TEA se centrará en salud emocional, educación e inclusión

Autismo y adolescencia: el Día 1 del III Simposio Internacional de TEA se centrará en salud emocional, educación e inclusión
lunes 19 de mayo, 2025

La Fundación Conectando Corazones, entidad sin ánimo de lucro dedicada a empoderar a las familias que conviven con personas en el espectro autista, TEA, realizará la tercera edición de su Simposio Internacional de TEA los próximos 24 y 25 de mayo de 2025 en modalidad virtual.

Esta nueva versión, titulada “Conectando horizontes: adolescencia y proyección de vida”, se centrará en los desafíos que enfrentan los adolescentes neurodivergentes y en las estrategias que promueven su bienestar, inclusión y autonomía.

Durante dos jornadas consecutivas, se llevarán a cabo paneles, conferencias y mesas de trabajo con la participación de más de 30 expertos nacionales e internacionales.

Esta edición pone el foco en una etapa crítica para las personas dentro del espectro autista: la adolescencia, una época cargada de cambios emocionales, sociales y educativos que requieren acompañamiento especializado.

Diana Hernández, fundadora y presidenta de la Fundación Conectando Corazones, señala que “es momento de visibilizar las necesidades de los adolescentes con autismo. No basta con intervenir en la infancia, también debemos construir rutas de vida que les permitan crecer en entornos inclusivos, seguros y empáticos”.

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://links.paymentsway.com.co/vwu1gv.

El valor de inscripción es de $100.000 COP, el mismo que se mantiene desde ediciones anteriores, y cubre los costos operativos del evento como edición de contenidos, plataforma, publicidad, y entrega de certificado.

Autismo y adolescencia: el Día 1 del III Simposio Internacional de TEA se centrará en salud emocional, educación e inclusión

Día 1: salud emocional, modelos educativos e inclusión desde el aula

El sábado 24 de mayo se desarrollará la primera jornada del III Simposio Internacional de TEA, con una programación centrada en el abordaje integral del adolescente autista desde la salud mental, el entorno educativo y la familia.

Durante cinco horas continuas, destacados profesionales compartirán conocimientos actualizados y buenas prácticas desde sus áreas de experiencia.

Una de las primeras ponencias estará a cargo de la Dra. Ambar Ardila, psicóloga clínica especializada en autismo y psicoterapia integrativa.

Su intervención, titulada “Contextos compasivos: cómo acompañar a adolescentes autistas desde la empatía”, abordará herramientas prácticas para fortalecer el autocuidado y reducir la autocrítica en esta población.

Desde Bucaramanga, la doctora Ardila ofrecerá una mirada centrada en el bienestar emocional. Le seguirá Catherine Soquer, fisioterapeuta experta en neurodesarrollo, microbiota y nutrición.

Madre de un niño que superó importantes retos asociados al TEA, Soquer compartirá su experiencia en la conferencia “Modelos terapéuticos e integrales de vanguardia”, que explora cómo la intervención multidisciplinaria transforma el desarrollo humano y la neurorrehabilitación.

El psicólogo Mauricio Molano, fundador de proyectos educativos inclusivos como La Biblioteca Azul y Panda Azul, intervendrá con el tema “Reducción de riesgos socioemocionales en adolescentes”.

Con más de 25 años de experiencia en educación para la diversidad, Molano explicará cómo mejorar la autonomía, la autoestima y el bienestar de los jóvenes desde el acompañamiento familiar y escolar.

También estará presente el neurocientífico argentino Jorge Hirsch, experto en cognición social y comportamiento en personas con TEA.

Hirsch, quien dirige el posgrado en neurodesarrollo de la UMSA y el centro Ce.H.R.I.N.I, hablará sobre el rol del entorno en el desarrollo neurológico y social de los adolescentes, una de las áreas más complejas en esta etapa de la vida.

Otro tema clave del Día 1 será el abordaje de la sexualidad, un aspecto muchas veces silenciado en personas con neurodivergencias.

Autismo y adolescencia: el Día 1 del III Simposio Internacional de TEA se centrará en salud emocional, educación e inclusión

La psicóloga Solange Saldivia, especialista en sexualidades y educación sexual integral, dictará la conferencia “El despertar socioafectivo y sexual del adolescente TEA”, ofreciendo un enfoque respetuoso, claro y libre de estigmas.

La jornada también incluirá un espacio dedicado a la inclusión en instituciones educativas, moderado por Claudia Camacho, directora de admisiones y convenios educativos.

Este panel reunirá a cinco instituciones que implementaron modelos de inclusión efectivos:

  • Universidad de La Sabana, con la participación de Evelyn Díaz, desde el programa AIDUA.
  • Gimnasio de Guilford, representado por su rectora Myriam Fajardo.
  • Universidad Javeriana, con la intervención de la PhD Angélica Eljaiek.
  • Colegio Atelier, con la Dra. Alexandra Vega.
  • Colegio Alborada, dirigido por Lina Idárraga.

Este espacio busca mostrar experiencias concretas de inclusión real, más allá del discurso.

No se trata solo de aceptar a un estudiante con autismo en el aula, sino de transformar las prácticas educativas para que realmente aprenda y se desarrolle a su ritmo”, apunta Hernández, madre de dos adolescentes con TEA y firme promotora del enfoque de ajustes razonables en el entorno escolar.

Desde su experiencia como madre y educadora, Hernández insiste en que la elección de una institución adecuada es una de las decisiones más críticas para las familias: “Encontrar un colegio con un programa serio de inclusión sigue siendo un desafío. Muchos hablan de inclusión, pero pocos la aplican realmente”.

Autismo y adolescencia: el Día 1 del III Simposio Internacional de TEA se centrará en salud emocional, educación e inclusión

Educar desde la empatía

Con este enfoque, el Día 1 del simposio promete ser una jornada enriquecedora no solo para padres de familia, sino también para profesionales de la salud, docentes, cuidadores, estudiantes y tomadores de decisiones en política pública.

A través del diálogo entre ciencia, experiencia y activismo, la Fundación Conectando Corazones plantea un objetivo claro: brindar herramientas reales para acompañar a los adolescentes con autismo en cada paso de su vida.

Queremos que los participantes se vayan con conocimientos aplicables, con esperanza, y con más empatía. Cada ponencia y panel está diseñado para conectar la teoría con la vida real”, afirma Hernández.

La invitación está abierta para todos los que quieran contribuir a una sociedad más informada, solidaria y preparada para acompañar la neurodiversidad.

📝 Inscríbete aquí: https://links.paymentsway.com.co/vwu1gv

💚 Mas sobre este evento internacional 👉 herramientas clave para apoyar a adolescentes con autismo


Autismo y adolescencia: el Día 1 del III Simposio Internacional de TEA se centrará en salud emocional, educación e inclusión

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba