Cali, noviembre 7 de 2025. Actualizado: viernes, noviembre 7, 2025 18:27

Caracas evalúa una salida negociada

Trump quedó habilitado para atacar a Maduro, ¿habrá intervención en Venezuela en pocas horas?

Trump quedó habilitado para atacar a Maduro, ¿habrá intervención en Venezuela en pocas horas?
Foto: @USNavy
viernes 7 de noviembre, 2025

El panorama político en Venezuela dio un giro significativo después de que el Senado de los Estados Unidos rechazara una resolución que buscaba limitar la capacidad del presidente Donald Trump para ordenar acciones militares contra el gobierno de Nicolás Maduro sin la aprobación previa del Congreso.

La decisión, adoptada por una estrecha mayoría, deja abierta la posibilidad de una ofensiva militar directa bajo el argumento de combatir redes criminales y estructuras vinculadas al narcotráfico.

El rechazo a la resolución significa que la Casa Blanca, en el marco legal vigente, no enfrenta restricciones inmediatas para actuar de manera unilateral en escenarios considerados de “amenaza estratégica”.

Este movimiento llega en un momento en el que la presión interna y externa sobre el gobierno venezolano continúa creciendo, con múltiples informes que señalan una profundización de la crisis económica, social y política en ese país.

¿Maduro, dispuesto a dejar el poder?

Paralelamente, trascendió que Nicolás Maduro estaría dispuesto, por primera vez, a contemplar una salida negociada del poder, siempre que cuente con garantías jurídicas y políticas.

Según fuentes que han sostenido conversaciones exploratorias, el mandatario venezolano habría manifestado la disposición de abandonar la presidencia si se le conceden condiciones específicas, entre ellas garantías de no extradición, un exilio seguro y el levantamiento de sanciones personales.

Estas posibilidades de transición no se habían mencionado de manera abierta en años anteriores. La nueva disposición surge en un contexto en el que la presión diplomática, las sanciones económicas y el aislamiento internacional han reducido los márgenes de maniobra del régimen.

En este escenario, la negociación aparece como una vía para evitar una salida abrupta o un enfrentamiento armado de mayores proporciones.

Tensión regional

El eventual uso de fuerza militar por parte de Estados Unidos tendría impactos directos sobre los países vecinos.

Venezuela comparte frontera con Colombia y Brasil, territorios donde la situación humanitaria y migratoria ya es compleja desde hace varios años.

Una intervención podría incrementar los flujos migratorios, tensionar los corredores fronterizos y afectar la estabilidad de la región andina.

Además de los aspectos militares y políticos, hay implicaciones económicas: las sanciones, los bloqueos financieros y la caída de la producción petrolera venezolana continúan afectando los mercados regionales.

Un cambio de gobierno en Caracas abriría un escenario completamente nuevo para la industria energética, los acuerdos comerciales y la cooperación internacional.

Un tablero que se mueve con rapidez

La combinación de dos hechos —el aval legislativo que habilita a Trump para actuar sin restricciones inmediatas y la disposición de Maduro a negociar su eventual salida— configura uno de los momentos más decisivos en la crisis venezolana de los últimos años.

A diferencia de episodios anteriores, la posibilidad de una transición pactada, aunque aún incierta, aparece como una alternativa real en medio de un clima de alta presión diplomática y riesgo militar.

Sin embargo, no existe por ahora un cronograma, un mediador ni un mecanismo formal para este proceso.

La situación continúa en desarrollo y dependerá tanto de los movimientos de Washington como de las decisiones internas en Caracas, así como del papel que asuman actores regionales como Colombia, Brasil y los organismos multilaterales.


Trump quedó habilitado para atacar a Maduro, ¿habrá intervención en Venezuela en pocas horas?

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba