Cali, agosto 14 de 2025. Actualizado: jueves, agosto 14, 2025 22:10
Freddy Bustos, un líder social que se lanza a la política
Cali, agosto de 2025
El lanzamiento de la aspiración de John Freddy Bustos al Concejo de Cali se convirtió en un ejercicio colectivo de reflexión.
No fue un acto político, fue una convocatoria a líderes comunitarios, empresarios, académicos, gestores culturales y ambientalistas para conversar sobre cómo construir una ciudad más inclusiva y sostenible.
El objetivo: escuchar diversas voces, sin importar su tendencia política.
Urbanista, gestor cultural y académico, Bustos ha sido protagonista de nuestra sección Líderes que construyen, desde donde ha compartido su compromiso con una Cali diversa y participativa. Su trayectoria combina trabajo en territorio, proyectos de ciudad y espacios de innovación social.
Desde lo local: la democracia en los barrios
El eje del conversatorio fue una pregunta. ¿Cómo todos los ciudadanos contribuimos a la construcción de una Cali mejor? El dialogo inició resaltando el papel de las Juntas de Acción Comunal como espacios esenciales para el diálogo plural.
“En las juntas uno encuentra todas las voces. Allí, a diferencia de las redes, el tono baja y se abren espacios reales de entendimiento”, dijo uno de los participantes.
La corresponsabilidad ciudadana fue otro punto común en los planteamientos de los asistentes. Para María Isabel Alvarado, directora de la Unidad de Acción Vallecaucana, la participación activa es clave: “En Colombia la sociedad se volvió apática a la política, y las empresas, por evitar riesgos, le dieron la espalda a lo público. Eso creó una brecha que debemos cerrar con participación y corresponsabilidad” resumió.
De las ideas a las soluciones
Isabela Zulbata, del equipo Cali 500, insistió en que el debate debe ir más allá del diagnóstico. “Necesitamos espacios donde validemos soluciones. No basta con discutir problemas; hay que experimentar y medir qué funciona”.
En la misma línea, María Isabel Irurita, directora de la Maestría en Innovación Social de la Universidad Icesi, propuso reposicionar la ciudad en el imaginario nacional e internacional.
“No se trata de cambiar la esencia, sino de reposicionar el territorio para satisfacer nuevas necesidades… como la Comuna 13 en Medellín, Cali puede proyectarse como ciudad de biodiversidad y reconciliación”. Irurita también advirtió sobre el “déficit de empatía” como uno de los problemas más críticos de la ciudad e invitó a construir una cultura de escucha activa.
Ver bonito y habitar la ciudad
Uno de los invitados presentó su metodología de observación consciente con ojos de ver bonito, enfocada en encontrar belleza en lo cotidiano para fortalecer el sentido de pertenencia.
En ese mismo sentido, el arquitecto y urbanista Julián Ricci habló de la “crisis del por no habitar” y propuso tres acciones para avanzar hacia la Cali que todos deseamos: reconocer y visibilizar la esperanza activa, tejer puentes entre distintos y situar los problemas para resolverlos en territorio.
Salud mental, lenguaje y cercanía
La gestora cultural Valeria Flores Restrepo destacó que el trabajo social debe conectar “el centro con las esquinas” y usar un lenguaje accesible.
“No basta con mirar lo bonito; hay que reconocer y sanar las heridas”. Por su parte, Karen Plaza, profesora y emprendedora, señaló que la baja empatía limita el diálogo político. “Si aprendemos a escuchar y comunicarnos asertivamente, podremos tomar decisiones políticas más conscientes”.
La biodiversidad como identidad de ciudad
La Corporación Biodiversa también participó en el encuentro. Para Carolina López, cofundadora, la designación de Cali como ciudad de la biodiversidad es un punto de partida.
Durante su intervención hizo énfasis en que “la biodiversidad no es solo natural, también es cultural. Ese es un valor que debemos aprovechar para acercarnos, no para dividirnos”.
Cali, un proyecto colectivo
El encuentro cerró con un consenso: la ciudad se construye desde el encuentro y la acción conjunta. Las voces reunidas coincidieron en tres prioridades: proteger y multiplicar los espacios de diálogo, asumir corresponsabilidad ciudadana y actuar desde lo local.
Para Bustos, el conversatorio reafirmó su compromiso:
“La ciudad que soñamos solo será posible si la construimos juntos”.
¿Quién es John Freddy Bustos?
Urbanista, gestor cultural y académico, ha liderado proyectos de ciudad que combinan planeación urbana, participación ciudadana y cultura como motor de transformación:
- Lunes de Ciudad: espacio abierto de conversación sobre problemáticas y oportunidades urbanas, que ha reunido a comunidades, empresarios, academia y sector público.
- Caminar la Ciudad: recorridos participativos para reconocer el espacio público, su historia y retos, promoviendo apropiación y convivencia.
- Urbanismo participativo: trabajo en barrios y comunidades para proponer soluciones situadas a problemas de movilidad, espacio público y medio ambiente.
- Tejido de redes ciudadanas: articulación de colectivos, organizaciones sociales y sectores diversos para promover diálogo y acción conjunta.
Su enfoque integra inclusión, sostenibilidad y diálogo plural, con la convicción de que las decisiones de ciudad deben surgir de la interacción entre distintos sectores.