Cali, abril 3 de 2025. Actualizado: miércoles, abril 2, 2025 23:20

Llamado a fortalecer medidas

Deforestación no se detiene en Amazonía

Deforestación no se detiene en Amazonía
Foto: Defensoría del Pueblo
lunes 31 de marzo, 2025

A un ritmo alarmante sigue avanzando la deforestación en la Amazonía colombiana, informó la Defensoría del Pueblo.

En un sobrevuelo por Meta, Guaviare y Caquetá, la Defensora y miembros de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible evidenciaron un grave deterioro de la selva debido a las carreteras ilegales, la expansión ganadera y el aumento de cultivos de coca en ecosistemas frágiles como los tepuyes.

Ante esta situación, la Defensoría y la fundación hicieron un llamado al Gobierno nacional y los entes competentes para que extremen medidas contundentes que apunten a frenar lo que está ocurriendo.

Durante el sobrevuelo se constató la acelerada destrucción de ecosistemas claves en esa región, que alberga el 30% de biodiversidad del planeta.

En un informe luego de la visita, la Defensoría del Pueblo afirmó que “la deforestación avanza a un ritmo alarmante por la siembra de cultivos de uso ilícito, minería, ganadería, construcción de infraestructura vial ilegal, entre otros factores que representan una amenaza para la biodiversidad”.

Como se recordará, el Ministerio del Medio Ambiente advirtió que, a nivel nacional, en 2024 aumentó en 35% la deforestación frente al año anterior y el 60% de pérdida de bosque se concentra en esta región.

Los hallazgos

El recorrido aéreo permitió evidenciar serios hallazgos:

En el Parque Nacional Natural La Macarena, una carretera ilegal atraviesa toda su zona norte, facilitando la expansión de cultivos de coca.

Esto agrava la fragmentación del territorio, debilita la gobernabilidad y alimenta la conflictividad armada.

El Parque Nacional Natural Tinigua está devastado por una expansión ganadera sin precedentes.

En el resguardo indígena Nukak-Maku, se ha consolidado una vía de más de 130 kilómetros en su límite norte, lo que impulsa la creación de nuevas fincas.

Además, se ha observado la expansión de los cultivos de coca, incluso en zonas ambientalmente frágiles, como los tepuyes.

En la cuenca alta del río Inírida, el crecimiento de cultivos de coca industrial y las zonas de procesamiento contaminan el agua y atraen nuevas poblaciones, lo que aumenta la presión sobre su zona más vulnerable: su nacimiento.

En medio de todo esto, proliferan los incendios.

La Defensora Iris Marín Ortiz, indicó que “la Amazonía es un pilar fundamental para la biodiversidad global, por esta razón, hacemos un llamado urgente al Gobierno nacional y a las autoridades competentes para que extremen medidas de protección de estos territorios y frenen el avance de la deforestación, implementando estrategias que prioricen la conservación de los ecosistemas”.

Por su parte, el director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), Rodrigo Botero, aseguró que “necesitamos reforzar las alertas tempranas sobre los procesos de deforestación, degradación, ampliación de la frontera agropecuaria e incremento de actividades ilegales en zonas de alta sensibilidad ambiental y cultural. Están ocurriendo hechos muy delicados que deberían ser reportados de manera permanente y analizados públicamente por todas las instituciones del Estado, no solo por las ambientales, ya que este es un proceso vinculado a la consolidación de la paz, el desarrollo sostenible y la conservación”.

Del recorrido, que abarcó tres departamentos (Meta, Guaviare y Caquetá) y ocho municipios, también hicieron parte delegados de la Procuraduría General de la Nación.


Deforestación no se detiene en Amazonía

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba