graffiti
2025-02-05
Cali, febrero 5 de 2025. Actualizado: martes, febrero 4, 2025 22:30
El sexo en los hijos adolescentes
Tomás Lombana Bedoya
Llevo compartiendo espacio desde hace algunos días con una experta en temas sexuales, y me llama mucho la atención la claridad y contundencia con la que explica procesos y temas alrededor del sexo. Me atreví a invitar a mi amiga Lucía Nader, quien nos dará su opinión sobre algunas preguntas que sé que varios amigos con hijos adolescentes, que ya iniciaron su vida sexual o están a punto de hacerlo, se han planteado. 1. Lucía, ¿cuáles son las tres recomendaciones que los padres no pueden dejar pasar si tienen hijos adolescentes que están por iniciar su vida sexual o que ya la han iniciado? La primera recomendación: hable con sus hijos desde siempre. Los niños son curiosos y necesitan respuestas sencillas y claras que les ayuden a entender el mundo y a prevenir situaciones no deseadas. De esta manera, cuando lleguen a la pubertad, esta no los tomará por sorpresa. Así, la adolescencia no será la etapa para resolver dudas fundamentales, sino para afianzar conocimientos. En segundo lugar, desde la pubertad es importante llevar al hijo o hija adolescente a especialistas en salud sexual y reproductiva para que, con responsabilidad, asuman una sexualidad más activa. Cada día enfrentan mayores riesgos, que van desde embarazos no deseados hasta enfermedades de transmisión sexual. En tercer lugar, los padres deben aprovechar escenas de televisión o temas expuestos en redes sociales para compartir criterios y opiniones con sus hijos. Esto les ayudará a romper tabúes o corregir información errónea. Además, es clave que los padres revisen sus propios conflictos o miedos con su sexualidad para evitar proyectarlos en sus hijos. 2. En cuanto al género de los adolescentes, ¿Qué grandes diferencias existen entre hablar con una joven mujer y un joven hombre sobre temas de la vida sexual? No deben existir diferencias en la manera de abordar las conversaciones sobre sexo con hombres o mujeres jóvenes. Se debe educar con responsabilidad y enfatizar que la expresión sexual no es solo una fuente de placer, sino que conlleva repercusiones, como embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual (ETS). También es importante insistir a las mujeres jóvenes en que su valor personal no depende de la exagerada exposición sensual en redes sociales, y que los “likes” no mejoran la calidad de vida. 3. ¿Qué papel juega el colegio en la formación sexual de los jóvenes? ¿Qué deberían pedir los padres a la institución en cuanto a la educación sexual de sus hijos? La educación sexual, en un inicio, es responsabilidad de los padres. Más adelante, esta debe ser reforzada en las instituciones educativas. Por ello, es fundamental elegir centros educativos cuyos valores y patrones de formación coincidan con los de la familia en aspectos como la vida, el mundo emocional y el respeto por los demás. El colegio no debe ser un lugar para descargar responsabilidades. Es clave que los padres mantengan comunicación y seguimiento permanente con la institución. Espero que estas respuestas sean útiles para todos los padres o acudientes que tienen hijos en vida sexual activa o que están por iniciarla. Les dejo las redes sociales de la doctora Lucía Nader: Instagram: @lucianaderasociados
Comments
miércoles 5 de febrero, 2025
miércoles 5 de febrero, 2025