Cali, octubre 14 de 2025. Actualizado: sábado, octubre 11, 2025 00:45

Célimo Sinisterra

Negros vasallos en la época de esclavitud

Célimo Sinisterra

Durante los tres siglos y un poco más de la época de la esclavitud en América, además de haber existido negros que, desde el momento en que fueron capturados en África y transportados en barcos bajo las peores condiciones, procuraban su libertad y reclamaban vivir en las mismas condiciones en las que habían nacido, así mismo hubo quienes se negaron a ser libres luego de haber sido sometidos a la servidumbre.

Por su parte, algunos esclavizados, a lo largo del proceso, jamás bajaron la cabeza y permanecieron activos, buscando el momento preciso para escapar y lograr su libertad.

No obstante, otros fueron instrumentalizados, adoctrinados e inducidos a la servidumbre. Ahí tuvo mucho que ver la Iglesia católica.

En ellos nunca pasó por la mente ser libres, ni mucho menos traicionar a sus amos, a quienes consideraban seres superiores que debían obedecer, incluso hasta el punto de dar su vida por ellos.

En algunos episodios relacionados con la abolición de la esclavitud —más exactamente cuando Benkos Biohó diseñó su estrategia de escape— fue necesario dar muerte a varios negros que se negaron a colaborar con la fuga.

Se sabe que Biohó dio la orden de que todo negro que, aun por sospecha, se negara a apoyar la noble causa, debía ser aniquilado, y así sucedió.

Los negros vasallos

Se relaciona con una construcción histórica y literaria que surgió en la época colonial para justificar y legitimar la esclavitud.

En muchos relatos —sobre todo los escritos por cronistas europeos o élites criollas— se presentaba a los esclavizados como “sumisos, leales y agradecidos” hacia sus dueños. Esta idea tenía varias funciones:

Ideología y de control

Mostraba a los esclavizados como parte del orden natural y divino, destinados a servir.

Permitía reforzar la visión paternalista del amo como protector y guía, mientras el negro aparecía como alguien que debía gratitud.

Literaria y simbólica

En poesías, sermones o crónicas coloniales, se exaltaba al “negro fiel” como contraste del “negro rebelde” o cimarrón.

Esa exaltación era una estrategia para que otros negros se vieran merecedores de tal estímulo y así mantener la obediencia.

Todo esto era un recurso muy bien diseñado para suavizar la brutalidad de la esclavitud, idealizando relaciones que en la práctica estaban marcadas por violencia, explotación y sufrimiento.

Política

Durante rebeliones de esclavizados, las élites buscaban destacar que muchos se mantenían fieles a sus amos, para mostrar que la esclavitud aún era “estable” y no debía abolirse.

Incluso en procesos judiciales, algunos amos defendían que negros eran “vasallos obedientes” para pedir indulgencias o favores de la Corona.

Caso real de un negro vasallo

Había una vez un hombre libre que vio a un esclavizado siendo azotado por su amo. El hombre libre arrebató el látigo al amo y azotó a este en reprimenda. Luego dijo al esclavo: “Ahora eres libre”.

El esclavo tomó el látigo, levantó a su amo y le entregó el látigo de vuelta.

El hombre libre puso los ojos en blanco y se alejó. Le dijo al esclavo dónde vivía, en caso de que algún día quisiera ser verdaderamente libre.

Cuando el amo se curó de la reprimenda sufrida a manos del hombre libre, decidió que quería venganza y envió al esclavo a matar al hombre libre.

El esclavo nunca pensó en cómo el hombre libre lo ayudó. Tampoco pensó en todas las palizas que había recibido y en toda la crueldad de la que había sido víctima por parte de su amo.

Todo lo que conocía era la obediencia (así fuera a la maldad).

Engañó al hombre libre haciéndole creer que ahora sí quería recuperar su libertad, y una vez que el hombre libre lo acogió, el esclavo lo mató.

El amo llegó a la casa del hombre libre y la quemó hasta los cimientos. Luego, el amo mató al esclavo por temor a que algún día se sublevara y lo pudiera delatar.

“Ten cuidado a quién ayudas o defiendes. No todo el mundo está buscando la auténtica libertad”…

Esta es una triste realidad que vivimos en la actualidad, en el ámbito político, religioso, laboral, etc. Muchos prefieren ser engañados y seguir esclavizados, y no buscar la libertad para sus vidas, sus familiares o su país.

Comments

viernes 3 de octubre, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba