Cali, septiembre 17 de 2025. Actualizado: martes, septiembre 16, 2025 23:02

Célimo Sinisterra

Olaudah Equiano, el esclavizado que escribió su historia

Célimo Sinisterra

En el vasto océano de la historia de la esclavitud, algunos nombres brillan como faros que guiaron a la humanidad hacia la libertad.

Uno de ellos es Olaudah Equiano, también conocido como Gustavus Vassa, un hombre cuya vida y obra fueron decisivas en la lucha contra el comercio transatlántico de personas esclavizadas.

Nacido alrededor de 1745 en lo que hoy es Nigeria, Equiano fue capturado a los once años y vendido como sirviente.

Su infancia terminó abruptamente cuando lo arrancaron de su aldea igbo, lo separaron de su familia y lo embarcaron en uno de los temidos barcos negreros rumbo a América.

Durante su travesía, experimentó el horror de la trata: el hacinamiento, el maltrato y el miedo constante a la muerte.

Equiano relató cómo vio a los blancos arrojar al mar a decenas de africanos enfermos o a quienes se rebelaban contra los amos.

Uno de los episodios más impactantes que menciona es el de una mujer que, desesperada, se lanzó al mar con su pequeño atado a la espalda.

Hacia 1757, fue entregado como esclavizado a una familia, donde fue tratado con relativa benevolencia, hasta que su amo, de nombre Pascal, volvió a reclamarlo para una misión.

A su regreso, Olaudah enfermó gravemente, y Pascal lo llevó a un hospital, donde pudo recuperarse. En el verano de 1758 volvieron a zarpar hacia Loughborough, en el marco de las campañas británicas.

En 1759 fue bautizado como Gustavus Vassa. Durante los años siguientes, participó en expediciones militares en las que se atacaban puertos franceses.

Para entonces, Olaudah ya sabía leer, escribir, navegar y combatir, lo que llenaba de orgullo a Pascal, aunque no lo suficiente como para concederle la libertad.

Posteriormente fue comprado por Robert King, un comerciante cuáquero de Filadelfia, quien le permitió asistir a la escuela y lo educó en la fe cristiana.

Gracias a su disciplina, habilidad comercial y capacidad de ahorro, Equiano logró comprar su libertad, convirtiéndose en marinero y viajando por gran parte del mundo.

Equiano publica su autobiografía

Ya libre, en Londres se unió al movimiento abolicionista, que lo animó a escribir y publicar su autobiografía: The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano, or Gustavus Vassa, the African (1789).

Esta obra, conocida en español como Narración de la vida de Olaudah Equiano, el africano, escrita por él mismo, es uno de los primeros relatos autobiográficos escritos por un africano en la literatura occidental.

En ella, Equiano no solo narraba su vida, sino que denunciaba con crudeza los horrores de la trata, describiendo las condiciones inhumanas de los barcos negreros y el sufrimiento de millones de africanos.

Algunos académicos, como Vincent Carretta —autor de Equiano, the African: Biography of a Self-Made Man (2005)—, han sostenido que Equiano podría haber nacido en Carolina del Sur y que su relato del Pasaje Medio se basó en testimonios de otros esclavizados. Sin embargo, estas hipótesis siguen siendo objeto de debate.

En su autobiografía, Olaudah utiliza estrategias literarias como la perspectiva del “ojo inocente” y elementos picarescos con resonancias de la literatura española del Siglo de Oro.

Además, emplea referencias bíblicas para persuadir a sus lectores, presentando la libertad como un derecho natural y cristiano.

La obra de Equiano tuvo un enorme impacto en el movimiento abolicionista británico, influyendo en la opinión pública y en el Parlamento.

Además de escritor, fue un activo conferencista y colaborador de la Sociedad para la Abolición de la Trata de Negros.

El legado de Olaudah Equiano es el de un hombre que, a pesar de haber nacido en la oscuridad de la esclavitud, se convirtió en un firme defensor de la libertad y la dignidad humana.

Su historia sigue siendo una inspiración y un recordatorio de que el poder de la palabra escrita puede cambiar el curso de la historia.

Por actos resilientes como el de este valioso negro que logró plasmar en letras su diario de vida como esclavizado, es que la historiografía poco a poco los va sacando de la historia, y en el peor de los casos no los incluyen.

Desde los tiempos de la esclavitud hasta nuestros días, para la clase dominante ver que un negro supera sus límites es una ofensa que se debe pagar a buen precio.

Comments

miércoles 17 de septiembre, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba