Cali, abril 3 de 2025. Actualizado: jueves, abril 3, 2025 09:37

Desde la sala de redacción, 35 años de periodismo

Políticas de seguridad en Colombia: 35 años de estrategias fallidas

Políticas de seguridad en Colombia: 35 años de estrategias fallidas
Foto: Ejercito.mil.co
viernes 28 de marzo, 2025

Políticas de seguridad en Colombia: 35 años de estrategias fallidasPor: Rosa María Agudelo – Directora Diario Occidente

Del Caguán a la Paz Total: ¿Qué hemos aprendido?

Cubrir el conflicto en Colombia ha implicado analizar las políticas de seguridad de cada gobierno, sus aciertos, fracasos y consecuencias a largo plazo.

Desde Gaviria hasta Petro, cada presidente ha intentado resolver este dilema a su manera.

¿Qué hemos aprendido de sus estrategias? ¿Por qué ninguna ha logrado cerrar el capítulo de la violencia?

César Gaviria (1990-1994): el fin de los carteles, el auge de la guerra

Gaviria asumió la presidencia en medio del auge del narcotráfico y la violencia de los carteles de Medellín y Cali.

Su estrategia priorizó la lucha contra el narcotráfico, logrando golpes importantes contra estos grupos. Sin embargo, en el proceso, la guerrilla y los paramilitares se fortalecieron en las zonas rurales.

Consecuencias:

Mayor control estatal sobre el narcotráfico, pero sin erradicar el problema.
Expansión de las FARC y el ELN, que aprovecharon la ausencia del Estado en varias regiones.

Conclusión: Se golpeó a los carteles, pero el conflicto armado tomó mayor fuerza en las zonas rurales.

Ernesto Samper (1994-1998): crisis política y auge de la violencia

El gobierno de Samper estuvo marcado por el escándalo del Proceso 8.000, que reveló la financiación del narcotráfico en su campaña.

Esta crisis debilitó su autoridad y afectó su capacidad para enfrentar a los grupos armados ilegales.

Consecuencias:

Falta de legitimidad que debilitó las instituciones y la seguridad. Expansión de las FARC, con un incremento de secuestros y ataques.

Crecimiento de los paramilitares (AUC), aumentando las masacres y el desplazamiento.

Conclusión: Un gobierno marcado por la crisis política, que permitió el fortalecimiento de guerrillas y paramilitares.

Andrés Pastrana (1998-2002): entre el Caguán y el Plan Colombia

Pastrana apostó por un proceso de paz con las FARC, pero el intento fracasó y terminó fortaleciendo militarmente a la guerrilla.

Paralelamente, firmó el Plan Colombia con EE.UU. sentando las bases para la confrontación militar que vendría después.

Consecuencias:

Las FARC se fortalecieron en el despeje del Caguán. El proceso de paz fracasó y se reanudaron los combates en 2002. El Plan Colombia dio herramientas para la futura Seguridad Democrática.

Conclusión: El intento de paz fracasó y fortaleció a la guerrilla, pero el Plan Colombia preparó el terreno para la ofensiva militar que vendría después.

Álvaro Uribe (2002-2010): la guerra total contra la guerrilla

Uribe llegó al poder con la promesa de derrotar a las FARC, implementando su política de Seguridad Democrática.

Esta estrategia priorizó la confrontación militar directa, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y el control territorial.

Consecuencias:

Reducción del secuestro, pasando de 3.572 casos en el año 2000 a menos de 200 en 2010.
Disminución de homicidios y ataques guerrilleros. Derrota militar de las FARC, forzándolas a negociar años después.

Falsos positivos: Miles de civiles fueron asesinados y presentados como guerrilleros dados de baja en combate. Mayor desplazamiento forzado y tensiones con la justicia y la prensa.

Conclusión: La estrategia debilitó a las guerrillas, pero a un alto costo en derechos humanos.

Juan Manuel Santos (2010-2018): el Acuerdo de Paz sin consolidación del Estado

Santos, quien había sido Ministro de Defensa de Uribe, cambió la estrategia militar por la negociación con las FARC.

Esto llevó a los diálogos de La Habana (2012-2016) y a la firma del Acuerdo de Paz (2016), que permitió la desmovilización de más de 13.000 guerrilleros.

Consecuencias:

Fin del conflicto con las FARC y reducción de la violencia en varias regiones. Falta de control territorial, lo que permitió que las disidencias y el ELN se fortalecieran.

Polarización política, dividiendo al país entre defensores y críticos del proceso de paz.

Conclusión: Se logró la paz con las FARC, pero sin consolidar el control estatal en los territorios abandonados por la guerrilla.

Iván Duque (2018-2022): sin estrategia y con el conflicto en auge

Duque llegó al poder con la promesa de modificar el Acuerdo de Paz, pero sin una estrategia clara de seguridad.

Esto permitió el resurgimiento de la violencia y el fortalecimiento de disidencias y bandas criminales.

Consecuencias:

Crecimiento del ELN y las disidencias de las FARC. Aumento del narcotráfico con la llegada de carteles mexicanos y venezolanos. Descontento social, reflejado en las protestas del Paro Nacional en 2021.

Conclusión: La falta de una estrategia clara permitió el resurgimiento de la violencia y el fortalecimiento del narcotráfico.

Gustavo Petro (2022-2025): Paz Total sin control territorial

Petro apostó por una política de seguridad basada en diálogos con todos los grupos armados y ceses al fuego.

Sin embargo, la estrategia no ha logrado frenar el crecimiento del crimen organizado en varias regiones.

Consecuencias:

Grupos armados aprovecharon la tregua para fortalecerse. Mayor control territorial de ilegales en varias regiones. Aumento de la extorsión, confinamiento de comunidades y cultivos ilícitos.

Conclusión: La Paz Total ha reducido enfrentamientos directos con el ejército pero ha permitido que los grupos armados expandan su rango de acción.

Igualmente, han aumentado los enfrentamientos entre grupos ilegales por el control del territorio.


Políticas de seguridad en Colombia: 35 años de estrategias fallidas


¿Colombia está condenada a la guerra?

Tras 35 años de estrategias de seguridad, el país sigue sin encontrar la paz. Golpeamos a las guerrillas, pero no consolidamos el territorio.

Firmamos acuerdos, pero no garantizamos su cumplimiento.

Hoy, las disidencias, el ELN y los carteles controlan más territorio que hace una década. El miedo ha vuelto.

Colombia sigue sin hallar el equilibrio entre seguridad y estabilidad territorial. Y mientras no lo haga, seguiremos contando historias del conflicto.

Lejos estamos de escribir el epílogo.

Lee Desde la sala de redacción: 35 años de periodismo es un proyecto que recorre la historia reciente de Colombia desde una perspectiva periodística.

A través de 35 crónicas, el autor reflexiona sobre hechos clave como la Constitución del 91, el narcotráfico y los procesos de paz, con el objetivo de entender su impacto en la sociedad.

Más que narrar, busca cuestionar y aprender de la historia vivida.

Encuentra todas las crónicas en Desde la sala de redacción – Diario Occidente


Políticas de seguridad en Colombia: 35 años de estrategias fallidas

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba