Cali, septiembre 5 de 2025. Actualizado: viernes, septiembre 5, 2025 22:37

Rosa María Agudelo presenta su libro en el Oiga, mire, lea

“El periodismo es memoria y servicio a la sociedad”

“El periodismo es memoria y servicio a la sociedad”
viernes 5 de septiembre, 2025

“El periodismo es memoria y servicio a la sociedad”Por: Rosa María Agudelo – Directora Diario Occidente

Con Desde la sala de redacción: 35 años de periodismo, Rosa María Agudelo Ayerbe repasa las historias que marcaron su trayectoria y la del país.

El libro, que se lanza en el Festival Internacional de Literatura Oiga, Mire, Lea 2025, reúne crónicas que van desde la Constitución del 91 hasta el estallido social, pasando por el narcotráfico, el conflicto armado y la transformación digital de los medios.

En esta entrevista, la directora del Diario Occidente habla sobre su oficio, los retos del periodismo y la mirada crítica que propone su obra.

¿Qué significa para usted llegar a este punto de la carrera y condensarlo en un libro?

Algunas personas me preguntan cuánto tiempo me tomó escribirlo, y yo siempre respondo que 35 años. Porque el libro refleja lo que he vivido como periodista durante este tiempo.

Ejercer el periodismo de manera continua me ha permitido vivir de cerca las problemáticas del país, ver su evolución, conocer muchas personas y seguir paso a paso toda esa trayectoria.

¿Cómo eligió los capítulos y qué mensaje quiere dejar en ellos?

Fue un ejercicio de recordar. Pensar en los sucesos que me impactaron, lo que me emocionó, lo que cubrí y sobre lo que escribí en estos años.

El primer fenómeno que narré fue la Constitución del 91. A lo largo del libro están Cali, el Valle, Buenaventura y el Cauca, territorios a los que les debo mucho y que han marcado mi agenda.

También temas como el conflicto armado, el secuestro, las víctimas, los jóvenes. No fue difícil escoger los 35 capítulos: simplemente fue conversar de nuevo con la memoria de la sala de redacción.

¿Cuál ha sido el mayor reto de hacer periodismo en un país como Colombia?

No caer en la tentación del periodismo militante. Todos tenemos posiciones o preferencias, pero hay que tomar distancia, escuchar muchas versiones, hablar con gente diversa, enriquecerse de visiones contrarias.

En el libro aparecen marchas, entrevistas y anécdotas. ¿Hay alguna que resuma lo que significa ser periodista en Colombia?

Sí, y además muestra cómo ha cambiado la relación con los medios.

Cuando empecé, la comunidad veía al periodista como alguien que aportaba: nos pedían ayuda para campañas, útiles escolares, apoyo en el barrio. Hoy la ciudadanía ha estigmatizado mucho al periodismo por el mal comportamiento de algunos. Enfrentamos presiones de todos los lados, incluso de la sociedad a la que servimos.

Dedicó capítulos a Cali, Valle, Buenaventura y Cauca. ¿Por qué esa mirada local?

Porque son nuestros territorios. He trabajado en medios locales y eso marca la agenda. Cali y el Valle son trascendentes en mi vida; a Buenaventura le he hecho seguimiento constante y al Cauca le debo mis raíces, porque allí crecí.

Esos territorios exigen seguimiento cercano, pensar en su progreso, equidad y en lo que significa habitar esas zonas.

En el libro también hay un capítulo sobre la historia no contada. ¿A qué se refiere?

Son las historias del campo. Yo me crié con vínculos fuertes con lo rural, en una finca cerca de Popayán. Sin embargo, después del terremoto nos desarraigamos mucho de lo rural.

En el Diario tenemos una sección llamada Líderes que construyen ciudad, y en el libro planteo que ahora debo hablar con los líderes que siembran sociedad.

Ser mujer, ¿le ha marcado en su vida periodística?

Sin duda. En primer lugar me ha dado una visión diferente, creo que más sensible y emotiva. Por otro lado, sí ha implicado abrir camino y vencer estigmas. En el libro cuento varias anécdotas sobre lo que significó abrirse paso en un oficio que durante mucho tiempo fue predominantemente masculino.

Después de repasar 35 años de oficio, ¿qué cree que necesita el periodismo para recuperar la confianza social?

Transparencia, múltiples fuentes y diversidad de voces. Pero también la sociedad debe hacer un esfuerzo: no confundir periodismo con influencers, youtubers u opinadores.

La ciudadanía pide inclusión y diversidad, pero no siempre está dispuesta a escuchar lo distinto. Un día entrevistamos a alguien que parece de derecha y nos atacan desde la izquierda; al día siguiente, lo contrario.

Para recuperar la confianza necesitamos ser claros, responsables y abiertos al diálogo, y la sociedad, más crítica frente a quién informa y cómo lo hace.

Su libro se lanza en el Festival Internacional de Literatura Oiga, Mire, Lea. ¿Qué significa para usted hacerlo allí?

Es un orgullo. Es un festival prestigioso con autores de todas las naturalezas, gente que realmente es escritora.

Además, su lema, “palabras que abrazan”, me encanta. Yo creo que desde el lenguaje podemos abrazar, tender puentes y ser incluyentes. Ese es el espíritu del libro: recuerdos de gente, historias que escuché, múltiples versiones. Queremos que los lectores lo disfruten, que lo 📲 📚 descarguen en PDF, y sobre todo, que hagamos juntos una mirada a nuestro país: lo que ha sido, lo que es y lo que será. Que cada quien reflexione sobre el papel que tiene en él.

“El periodismo es memoria y servicio a la sociedad”

Desde la sala de redacción: 35 años de periodismo

Este proyecto es una mirada al pasado, al presente y al futuro de Colombia a través de la experiencia periodística. A través de estas crónicas, busco no solo recordar, sino entender las lecciones que el tiempo nos ha dejado.

Porque el periodismo no es solo contar la historia, sino cuestionarla y, en ocasiones, desafiarla.

📖 Encuentra las anteriores entregas de nuestra sección 👉 aquí


“El periodismo es memoria y servicio a la sociedad”

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba