Cali, julio 7 de 2025. Actualizado: domingo, julio 6, 2025 22:22
Más de veinte motociclistas murieron en junio en Cali; operativos no bastan sin educación constante.
Motos: Urge pedagogía vial para salvar vidas
El mes pasado murieron al menos 20 motociclistas en vías de Cali, confirmando que siguen siendo los actores viales más afectados por accidentes fatales.
Es una cifra alarmante que obliga a mirar más allá de los controles y las cifras, y a preguntarse qué se está haciendo y qué falta para fomentar una conducción más responsable.
No se puede caer en el error de satanizar la motocicleta ni a todos los motociclistas. La moto, por sí sola, no es el problema.
La mayoría de sus conductores respetan las normas. Sin embargo, hay un porcentaje que actúa bajo un “código” propio: exceden la velocidad, ignoran semáforos, no respetan pares ni pasos peatonales y circulan en contravía, multiplicando los riesgos no solo para ellos, sino para peatones, ciclistas y otros conductores.
Los operativos de control, por más intensos que sean, no sustituyen lo esencial: la educación y la cultura vial.
En Cali hay registradas más de 230.000 motocicletas, pero se estima que circulan entre 500.000 y 600.000, si se suman las que entran a diario desde Jamundí, Yumbo, Palmira, municipios del Cauca y otras zonas.
Pretender que la Secretaría de Movilidad vigile cada esquina es imposible; el respeto a las normas debe venir de la convicción de cada conductor.
Por eso la pedagogía debe ser constante, de largo plazo, y ajustada a la magnitud del parque automotor.
Si no se construye cultura vial, los operativos seguirán siendo apenas pañitos de agua tibia. Cali no puede normalizar que cada mes decenas de familias pierdan a sus seres queridos por imprudencias que pueden evitarse.
La vida en las vías vale más que cualquier excusa.