Cali, julio 7 de 2025. Actualizado: domingo, julio 6, 2025 22:22
Voz Testimonial en La Salsa Vive
Francia Elena Barrera Lerma, tres décadas en D Caché
Luis Ángel Muñoz Zúñiga
Especial Diario Occidente
Francia Elena Barrera Lerma, directora de la Orquesta D Caché, fue invitada por el cineasta Juan Carvajal a ser la voz femenina en su documental “La Salsa Vive”, que hace un recorrido histórico de las raíces de la salsa, desde Cuba y Puerto Rico, su transformación en Nueva York y finalmente su posicionamiento en nuestra ciudad Santiago de Cali, estrenado hace un mes en las salas de Cine Colombia.
En “La Salsa Vive”, Francia Elena reivindica a las mujeres madres de familia que afrontan obstáculos por sus obligaciones domésticas cuando escogen como proyecto de vida trabajar en una orquesta.
Francia Elena, conjuntamente con el catedrático universitario Alejandro Ulloa y los reconocidos cantantes Willie Rosario, Richie Ray, Ruben Blades, Henry Fiol, Ángel Lebrón y José Aguirre, director del Grupo Niche, engalana la nómina que habló sobre las raíces y el desarrollo histórico de la salsa.
Francia Elena es paisana del extinto pintor Omar Rayo, nació en Roldanillo, pero desde niña con su familia se domicilió en Cali y estudió en el Colegio Joaquín de Cayzedo y Cuero, donde recibió los primeros aplausos de sus condiscípulos en las programaciones culturales.
La directora de la Orquesta D Caché, muy amable, atendió esta entrevista para Diario Occidente y habló de su vocación, legado y sus giras por escenarios internacionales.
¿Vocación y legado artístico?
En la música me inició profesionalmente en la orquesta Son de Azúcar. Después, en 1992, con José Norvey Arias, mi esposo, creamos la Orquesta D’ Caché, él como manager y yo como voz principal y la dirección artística.
Con la orquesta nos hemos presentado en países de América, Europa y Asia. Estudié música en el Instituto Popular de Cultura, en la Academia Valdiri y luego en Preludio.
He sido profesora de canto y dirigido coros en varias instituciones educativas de la ciudad. Incursioné como compositora junto a José Norvey, con temas, entre otros, por ejemplo, “Reina Rumba”, “Mi río Cauca”, “Mejor hablemos” y “Ven a mi Cali”.
¿Cuáles galardones?
En octubre de 2021 el Premio Cristo Rey por toda vida artística; en 2019, ganamos el Premio Núcleo Urbano de la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali; en 2017, la Medalla a La Caleñidad; en 2012 un reconocimiento por aportar al desarrollo de la salsa en nuestra ciudad, de parte de la Alcaldía de Santiago de Cali, en 2011 fui exaltada como la Mejor Interprete Femenina de Salsa Nacional en la entrega de los Premios Internacionales “Sebastián de Belalcázar”.
¿Otras satisfacciones?
La Orquesta D Caché, en el año 2009, es invitada por Gilberto Santa Rosa, para hacer parte del espectáculo “Las Damas y El Caballero”, al Centro de Bellas Artes de San Juan, que desde hace 8 años impacta en los escenarios mundiales. Escribí, invitada, el prólogo del libro “En Clave”, publicado por el investigador francés Saúl Delhom.
¿Historia de D Caché?
Debutamos en 1992 y desde entonces hemos sido exitosas por nuestro legado de hacer música a través de una orquesta de mujeres.
Viajamos por países de América, Europa y Asia, también por Indonesia y Emiratos Arabes; es decir tenemos el honor de ser embajadoras internacionales de la música caleña y del talento de la mujer latina.
¿Producciones musicales?
Se destacan, entre otras: Vuelve, Yo no soy un juego, Simplemente amigos, HABIBI (canción árabe interpretada en salsa) y “Cantar bonito” del maestro José Aguirre, “Reina Rumba”, en homenaje a Celia Cruz, Cumbia Arabe, una fusión de cumbia con ritmos árabes y Ven a Mi Cali, una de las canciones ganadoras de la Convocatoria de Corfecali en 1998.
En 2025 seguimos promocionando “No me Importa”, composición de Francia Elena y José Norvey, en un video con Alvarito Granobles como invitado, una de las voces más grandes de la salsa colombiana.
La grabación discográfica “Como toda una mujer” fue nuestra primera producción discográfica en 1992, producida en el sello Astroson Records, que incluye 8 temas, destacándose “Tu corazón de piedra”, autoría y composición de Francia Elena y José Norvey.
“REINA RUMBA, fue la segunda, año 1994, en el sello Sony Music, que incluye “Reina Rumba” y “Sólo una aventura”, autoría y composición de Francia Elena y José Norvey.
La tercera grabación Una Nueva Era con Fonocaribe, en 1998. Posteriormente, en 2002, CANTAR BONITO donde se destaca la canción que lleva el mismo nombre, autoría y composición del maestro José Aguirre director del Grupo Niche.
¿Opinión sobre “La Salsa Vive”?
Es un hermoso documental que nos remonta a los inicios de este género musical entre los años 60 y 70 en Nueva York y que se arraigó posteriormente en Cali, constituyéndose en una forma de vida para muchísimos caleños.
Hace un recorrido nostálgico y emotivo de este sentimiento llamado Salsa con la participación de personajes tan protagónicos como el gran Rubén Blades y centrándose en lo que ha significado como una gran oportunidad para muchos jóvenes de los sectores marginales de la ciudad.
Es sin duda, una reivindicación de Cali como la capital mundial de la Salsa, una carta de presentación de la ciudad ante Colombia y el mundo como un destino turístico con su ruta salsera, donde los turistas tienen la oportunidad de apreciar el inmenso talento de nuestras escuelas de baile y las orquestas.
¿Qué agregaría al documental?
Que hemos logrado más éxito en el exterior que en nuestro propio país. En los años 90 irrumpió el movimiento de la salsa femenina colombiana en Cali, marcando un hecho sin precedentes pues llegamos a ser 12 orquestas femeninas, de las cuales aún subsistimos y en los últimos años se ha renovado con las nuevas generaciones de talentosas mujeres.
¿Mensaje a los caleños?
Que agradezco el apoyo determinante de los caleños que nos permitió llegar donde estamos. Como líder de un proyecto femenino no puedo negar que el machismo siempre ha estado presente, sin embargo, en D Caché hemos contado con la complicidad masculina que desde el inicio nos brindan su apoyo.
¿Balance final?
Hoy después de tres décadas de trabajo continuo, siento que con nuestra orquesta D Caché hemos cumplido el papel de plataforma para impulsar muchas chicas que llegaron, adquirieron experiencia, participaron de giras importantes y desarrollaron posteriormente sus propios emprendimientos, muchos establecidos luego en el exterior.
Seguimos en este 2025 con bandera en alto haciendo música, defendiendo la Salsa como expresión de la caleñidad !!!