Cali, octubre 2 de 2025. Actualizado: miércoles, octubre 1, 2025 22:43
La ciudad puede ganar mucho si convierte la biodiversidad en eje estratégico de desarrollo.
Cali y la biodiversidad
En la Semana de la Biodiversidad, que termina el próximo domingo, Cali ha sido escenario de alianzas internacionales y compromisos estratégicos en la defensa de la biodiversidad, algo que, más allá de la coyuntura de este evento, debe permanecer como una prioridad en las agendas de los gobiernos.
La creación de la coalición “Ciudades Unidas por la Biodiversidad”, con 22 ciudades y regiones del mundo, y el respaldo de organizaciones como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que tratará temas críticos como minería ilegal, tráfico de especies y economías ilícitas que destruyen ecosistemas, representa un gran avance que debe fortalecerse para que trascienda a las acciones concretas.
La COP-16 que Cali acogió el año pasado fue un punto de inflexión, porque acercó a los caleños al tema ambiental y les mostró, lo mismo que a los colombianos y a quienes asistieron a este evento desde diferentes países, el gran potencial natural de nuestra región.
La defensa de la biodiversidad no es solo un imperativo ambiental, es garantía de calidad de vida. Mantener bosques, fuentes hídricas y ecosistemas saludables aporta aire limpio, recursos naturales y posibilidades de desarrollo sustentable.
Si Cali lo gestiona con visión, puede convertir su riqueza natural en un polo para el ecoturismo responsable, algo que hoy hace tímidamente.
La ciudad debe conservar el impulso generado por la COP, que no puede quedar como un evento que ya pasó, sino que debe transformarse en una política permanente.
La reflexión que deja esta Semana de la Biodiversidad es que Cali tiene la oportunidad de convertirse en laboratorio de gobernanza ambiental.
El verdadero reto es demostrar que la biodiversidad no es un adorno, sino un activo estratégico que debe orientar las decisiones de inversión, infraestructura y desarrollo social.