Cali, febrero 22 de 2025. Actualizado: viernes, febrero 21, 2025 21:54
Ariel Ávila: “El gran riesgo no es el ruido político, sino el dinero criminal en la campaña”
El senador Ariel Ávila habló con Graffiti sobre el panorama político actual, las elecciones de 2026 y los principales retos que enfrenta el país.
Con un tono directo, Ávila hizo un análisis de la coyuntura y anticipó que la polarización aumentará en los próximos meses, pero descartó una crisis institucional.
Para el congresista, las elecciones presidenciales ya tienen dos bloques consolidados: la izquierda, con el petrismo como eje, y la derecha, que se ha fortalecido con el descontento ciudadano.
En el medio, un centro fragmentado que aún no logra estructurarse como una opción viable.
“El presidente Petro ha logrado mantener entre un 25% y un 32% de respaldo, pero eso no le alcanza para ganar la presidencia. La derecha, por su parte, ha concentrado el voto antipetrista y tiene entre un 30% y 35% de apoyo. El resto del electorado está en el centro, pero sigue disperso”, explicó Ávila.
El senador señaló que, aunque la izquierda podría perder algunos puntos y la derecha ganar terreno, el panorama ya está configurado.
“No veo cambios drásticos en la tendencia, ya pasamos por el juicio a Uribe, la crisis ministerial de Petro, los escándalos de la Unidad de Gestión del Riesgo y la elección de fiscal. No creo que haya otro evento que mueva significativamente la aguja”, afirmó.
El desafío del gobierno
Para Ávila, el gobierno enfrenta tres retos clave: la ejecución presupuestal, la situación fiscal y la seguridad:
“El problema no es económico, el desempleo está en 9.8% y la inflación en 5%, pero sí hay un problema fiscal. Si el gobierno logra que el dinero llegue a los territorios, puede mantenerse en un 30%-32% de apoyo”, advirtió.
Sobre la seguridad, Ávila reconoció que la derecha usará este tema como bandera política, pero no cree que sea suficiente para desestabilizar al gobierno.
“El país no va a colapsar, el avión no se va a caer. Pero sí vamos a vivir meses de altísima tensión política. Esto va a ser un año con una intensidad brutal, como enero, donde cada semana hay un nuevo escándalo o crisis”, sentenció el congresista de la Alianza Verde.
Elecciones y riesgos
Uno de los mayores temores del senador no es la polarización política, sino la intervención del crimen organizado en las elecciones.
“El gran riesgo no es el ruido político, sino el dinero criminal en la campaña. Hay muchas mafias con interés en influir en los comicios, y ya se está viendo en regiones como Putumayo”, advirtió Ariel Ávila.
Sobre la Registraduría, Ávila dijo confiar más en el actual registrador, Hernán Penagos, que en su antecesor Alexander Vega, pero alertó sobre la necesidad de revisar a fondo el software electoral y su auditoría.
* * *
El senador ofreció un diagnóstico preocupante sobre la seguridad en el país, señalando que la violencia no se resuelve de la noche a la mañana.
“Las disidencias de las Farc pasaron de operar en 56 municipios cuando se fue Santos a 180 hoy. El ELN estaba en 99 municipios y ahora en 220. El Clan del Golfo creció hasta casi 280 municipios. Esto no es nuevo, es un deterioro de ocho años”, explicó el senador.
Ávila propuso cambios en la estrategia militar, incluyendo una reestructuración de la inteligencia del Ejército y brigadas especializadas contra estructuras criminales.
También advirtió que el sistema penitenciario es clave: “El 60% de las extorsiones salen de las cárceles. Si no atacamos eso, el problema no se va a solucionar”.
El futuro inmediato
Para Ávila, los próximos meses seguirán marcados por la fragmentación criminal y la tensión política, pero advierte que la estabilidad institucional no está en riesgo.
“Nos esperan al menos 18 meses duros en seguridad, pero luego el panorama debería mejorar. No por política pública, sino por dinámica criminal. En lo político, la derecha y la izquierda ya tienen su estructura armada. El centro, si quiere ganar, necesita organizarse rápido o desaparecerá en la fragmentación”, concluyó el senador.