Cali, noviembre 7 de 2025. Actualizado: jueves, noviembre 6, 2025 22:30
¿Qué le falta a Fajardo para pasar a segunda vuelta?
Con la reaparición de las encuestas, los fajardistas están emocionados, pues el precandidato Sergio Fajardo aparece, junto a Abelardo De la Espriella e Iván Cepeda, en los primeros lugares…
No es la primera vez que el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia marca bien en las encuestas.
En sus dos primeras candidaturas presidenciales –la actual es la tercera– logró muy buenos registros en las mediciones de intención de voto, incluso mejores que el actual.
Sin duda, Fajardo tiene algo que gusta, que seguramente tiene que ver con su buen perfil, los buenos resultados de sus gobiernos y su decencia, pero también tiene algo que lo frena como candidato, y en la identificación de ese “algo” está el futuro de su campaña.
Para muchos analistas políticos, si el matemático paisa pasa a segunda vuelta, es presidente, pero allí está el primer escollo para el candidato, que en sus dos intentos anteriores no pasó de la primera vuelta e incluso su votación disminuyó dramáticamente entre una y otra elección.
En 2018, en su primera candidatura presidencial –ya había sido fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus en 2010-, Sergio Fajardo obtuvo 4.602.916 votos.
Quedó a escasos 250 mil votos de Gustavo Petro, que pasó a segunda vuelta con Iván Duque.
Mucho se dijo que –aunque es algo improbable-, si Fajardo hubiera pasado a segunda vuelta, en lugar de Petro, Duque no habría sido presidente…
En ese momento, los análisis también apuntaron a que la participación de Humberto De la Calle, un candidato que le compitió en algunos nichos electorales de clase media alta y obtuvo 396 mil votos, le quitó a Sergio Fajardo lo que le hizo falta para clasificar a la gran final.
En la campaña de 2022, el exgobernador de Antioquia inició punteando en las encuestas, pero fue perdiendo posiciones a medida que se acercaron las elecciones y sacó 885 mil votos.
Aquí vuelve y juega la pregunta: ¿Qué necesita Sergio Fajardo para que no le ocurra lo mismo que en 2018 y 2022 y esta vez pueda pasar a segunda vuelta?
Hay una conclusión que parece obvia: que el centro llegue unido a primera vuelta, pero eso no es garantía de nada.
Si bien en esta oportunidad hay demasiados aspirantes que pueden competir con el exgobernador de Antioquia en sus nichos y representan una amenaza para su candidatura –como Claudia López, Juan Manuel Galán, Juan Daniel Oviedo y David Luna-, no tener esta competencia tampoco es garantía de nada, como quedó demostrado en 2022.
Consultado por Graffiti sobre el tema, Luis Hernán Ocampo, especialista en estrategia electoral y director de la firma CitiPublics, dijo que la mayor dificultad que puede enfrentar nuevamente Sergio Fajardo es apuntar su discurso hacia el centro y los indecisos…
“Tiene que dejar de ser vergonzante de parte de la base electoral que casi lo lleva a segunda vuelta en 2018, que vive en municipios y pueblos de derecha dura y centro derecha. Él siempre habla para los indecisos y de centro, y nunca a la centro derecha y derecha”, dijo Ocampo.
Tal vez allí estuvo el error de Fajardo en sus campañas anteriores, en apostarle a la base de centro, que es el segmento más voluble del espectro político. ¿Lo corregirá?

