Cali, abril 4 de 2025. Actualizado: viernes, abril 4, 2025 17:30
Gremios de la región se pronuncian
Aranceles impuestos por Estados Unidos generan retos y oportunidades para el Valle
El Valle del Cauca enfrenta un desafío inmediato tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de un arancel del 10% a productos colombianos.
Juan Manuel Sanclemente, director ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial del Valle, confirmó que en 2024 la región exportó 510 millones de dólares a Estados Unidos, con sectores clave como el manufacturero (24,3% del total) y el agropecuario en riesgo.
En el caso de la agroindustria de la caña de azúcar, que envía 130 mil toneladas anuales por un valor cercano a los 100 millones de dólares, esta se perfila como una de las más perjudicadas.
Al referirse a lo anterior, Claudia Calero, presidenta de Asocaña, destacó la disposición del sector para trabajar con el gobierno nacional en estrategias que mitiguen el impacto.
Por su parte, Gustavo Muñoz, presidente del Grupo Multisectorial del Valle, subrayó la diversidad de la canasta exportadora regional, que incluye café, frutas, confecciones y productos farmacéuticos.
Muñoz manifestó que es urgente una reunión entre el gobierno, gremios y productores para explorar alternativas comerciales y revisar las cláusulas del Tratado de Libre Comercio vigente desde 2012.
La Cámara de Comercio de Cali y otros gremios insisten en la importancia de créditos blandos e inversiones en tecnología para mantener la competitividad.
Los retos
Los analistas destacaron que al ser Estados Unidos el primer cliente comercial del Valle del Cauca urge acciones inmediatas para hacer frente a los retos que se vienen.
En ese sentido, indicaron que el incremento de costos logísticos y la inflación en obligarán a ajustes en precios y estrategias comerciales.
La organización en cooperativas y la implementación de buenas prácticas emergen como claves para acceder a mercados con estándares exigentes, manifestaron.
Los expertos en comercio internacional propusieron fortalecer la infraestructura portuaria en Buenaventura y desarrollar un puerto de aguas profundas en el Pacífico.
Al respecto, Muñoz enfatizó la necesidad de mejorar conexiones ferroviarias y fluviales para optimizar el tránsito de bienes.
Además, se planteó la necesidad de ampliar la presencia en mercados como México, Chile, la Unión Europea y Asia, aprovechando ejemplos exitosos en nichos como el café especializado.