Cali, octubre 7 de 2025. Actualizado: martes, octubre 7, 2025 16:56
Tecnología con impacto humano
Talento digital desde el Valle: una alianza que transforma vidas
Por: Rosa María Agudelo Ayerbe
Cali, Buga y el Valle del Cauca se consolidan como escenario de innovación educativa y tecnológica. Tres actores —una empresa de software, una universidad y un municipio— están tejiendo un modelo que conecta inclusión social, formación de talento y desarrollo económico.
El programa NOWI (Knowledge Intelligence) es hoy ejemplo de cómo la región apuesta por el futuro digital. La iniciativa fue presentada durante el Softic 2025 realizado en Cartagena.
Empresas vallecaucanas con impacto global
Help People, empresa caleña con 25 años en el mercado, es una de las firmas insignia del sector tecnológico. Su presencia en el congreso SoftTIC, considerado el más importante de la industria del software en Colombia, muestra su liderazgo.
“Help People hace parte de las cinco compañías vallecaucanas que orgullosamente Cali puede decir que son de las más grandes e importantes de nuestro país”, afirmó Antonio Jiménez, CEO de la compañía.
Los números respaldan esta visión: el software aporta hoy 1,7% al PIB nacional y la meta del sector es alcanzar rápidamente el 4%.
En este contexto, el reto es claro: Colombia necesita 161.000 desarrolladores de software, mientras que en el mundo el déficit llega a 3,5 millones.
La solución no está en competir por el mismo talento, sino en formar nuevas generaciones. Por eso Help People creó NOWI, una iniciativa que ofrece formación en inteligencia artificial, ciberseguridad y pruebas de software, con semilleros activos en Chocó, Buga, Jamundí, Florencia y Boyacá.
“Nos hemos inventado una iniciativa que se llama NOWI, The Knowledge Intelligence. Con ella le hemos cambiado la vida a jóvenes en poblaciones que históricamente han tenido menos oportunidades”, explicó Jiménez.
La universidad que certifica sueños
El proyecto no estaría completo sin un aliado académico. La Universidad San Buenaventura (USB) aporta rigor, certificación y visión humanista.
“Queremos apoyar este proyecto para que muchos jóvenes que no tienen la oportunidad de formarse formalmente en una universidad puedan adquirir competencias y contar con nuestra certificación”, señaló Fray Sergio Iván Rojas, rector de la USB.
La universidad construyó los contenidos programáticos y certifica a los estudiantes, otorgando créditos académicos que les permiten avanzar hacia estudios técnicos, tecnológicos o profesionales.
El rector resalta la filosofía detrás de esta apuesta: “Nosotros somos una universidad humanista. Vemos la educación como un servicio, en el que podamos transformar la vida de muchos jóvenes y apalancar las transformaciones del país”.
La iniciativa, además, tiene un sello particular: fue diseñada “de estudiantes para estudiantes”. Un grupo de investigación liderado por jóvenes, con acompañamiento docente, articuló los contenidos de la plataforma.
Buga: laboratorio de innovación social
El tercer pilar de esta alianza está en la implementación local. El municipio de Guadalajara de Buga fue el primero en abrir las puertas al programa NOWI.
“Nuestra alcaldesa nos pidió impactar todos los procesos con innovación. Montamos espacios tecnológicos estratégicamente ubicados para que niños, niñas y jóvenes se conecten con la tecnología”, explicó Diego Fernando Carrillo, secretario TIC de Buga.
Con 50 becas ya entregadas y 1.800 personas beneficiadas, el municipio creó una red de puntos de conectividad que incluye la zona rural, que representa el 80% de su territorio.
Carrillo enfatiza: “No se trata solo de capacitarse, sino de generar economía y transformación social en las familias”.
Una de las iniciativas más destacadas es la Ruta 4.0 Turística Religiosa, desarrollada por jóvenes formados en el programa.
A través de códigos QR y narrativas digitales, los visitantes de la Basílica del Señor de los Milagros, la Catedral y otros espacios históricos podrán vivir una experiencia interactiva. “Buga es el único municipio de Colombia que tiene basílica y catedral. Queremos que esa riqueza cultural se viva con tecnología”, añadió Carrillo.
Un modelo replicable para el país
El impacto de la alianza entre Help People, la Universidad San Buenaventura y la Alcaldía de Buga muestra un camino claro: vincular empresa, academia y gobierno en torno al talento digital.
Jiménez lo resume así: “Si podemos llegar a más alcaldías y gobernaciones, tenemos becas listas para transformar vidas. Queremos sembrarlas bien y que los jóvenes tengan acceso a oportunidades reales”.
La clave, según los tres actores, está en superar barreras como la falta de equipos y conectividad. “Querer es poder. Todos tenemos un celular, úsalo también para educarte y generar un ingreso”, insistió el CEO de Help People.
El Valle, epicentro de talento digital
El caso de NOWI refleja cómo el Valle del Cauca se convierte en epicentro de innovación social y tecnológica en Colombia.
Empresas que apuestan por el talento, universidades que certifican con calidad y municipios que implementan con visión de futuro marcan la diferencia.
El rector Rojas lo resume en una frase: “Nos apasiona transformar vidas y ver a los jóvenes como protagonistas de las grandes transformaciones del país”.
Mientras tanto, en Buga, la tecnología ya no es un discurso abstracto: son jóvenes que crean soluciones, rutas turísticas digitales y nuevas oportunidades económicas.
Como lo afirmó Carrillo: “Respiramos tecnología, pero sobre todo la ponemos al servicio de la gente”.