Cali, noviembre 19 de 2025. Actualizado: miércoles, noviembre 19, 2025 20:58

Salud pública en jaque

Cien estudios alertan cómo los ultraprocesados comprometen nuestra salud

Cien estudios alertan cómo los ultraprocesados comprometen nuestra salud
Foto: Pexels
miércoles 19 de noviembre, 2025

Una reciente serie de revisiones publicada por la revista The Lancet advierte que los alimentos ultraprocesados han desplazado a las dietas tradicionales en todo el mundo, impulsados “por el afán de lucro empresarial”, según denuncian 43 expertos en un editorial conjunto.

El metaanálisis examina datos de más de 36 países y demuestra que este cambio de paradigma nutricional erosiona la salud colectiva y exige medidas gubernamentales urgentes.

Investigadores comparan las tácticas de la industria alimentaria con las de la tabacalera a mediados del siglo XX, cuando el marketing y la presión de lobbies silenciaron datos adversos.

En esta ocasión, compañías como Nestlé, PepsiCo, Danone, Ferrero, Kraft Heinz y Coca-Cola son señaladas como principales responsables de promover productos de bajo valor nutricional.

La Organización Mundial de la Salud acompaña el estudio con una carta en la que califica el crecimiento de los ultraprocesados como “una amenaza sistémica para la salud pública, la equidad y el medio ambiente”.

UNICEF, por su parte, alerta de que la proliferación de estos alimentos representa “uno de los riesgos más urgentes para la salud humana en el siglo XXI” y pide priorizar el bienestar infantil sobre los beneficios corporativos.

Intertítulo: Un llamado global a reducir ya el consumo

Los ultraprocesados son preparaciones industriales comestibles diseñadas para estimular el apetito, fáciles de encontrar y con publicidad masiva.

Su presencia en los supermercados se ha disparado en 30 años, hasta suponer más del 60% de la dieta en países como EE UU.

El estudio documenta que, entre 2007 y 2022, las ventas per cápita de estos productos crecieron casi un 20% en naciones de ingresos medios-altos y hasta un 60% en Uganda.

España, lejos de mantener la tradición mediterránea, vio triplicar su consumo del 11% al 32% en dos décadas, según datos disponibles hasta 2010 y con proyecciones aún peores.

Los autores vinculan el consumo elevado de ultraprocesados a riesgos mayores de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, renales y algunos trastornos mentales.

Denuncian además que las grandes multinacionales bloquean regulaciones, financian estudios afines y presionan para retrasar políticas de etiquetado, fiscalidad y restricciones publicitarias.


Cien estudios alertan cómo los ultraprocesados comprometen nuestra salud

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba