Cali, septiembre 2 de 2025. Actualizado: lunes, septiembre 1, 2025 23:12
Crece el riesgo en el comercio digital informal
Cómo evitar caer en fraudes de compras en redes sociales: consejos y alertas clave
Las compras en línea se han convertido en una tendencia imparable, visto que cada vez más usuarios optan por adquirir productos desde la comodidad de su celular, en este artículo te contamos cuáles son las estafas más comunes y cómo evitar fraudes de compras en redes sociales.
Mientras plataformas consolidadas como Amazon, Mercado Libre o Shopify ofrecen garantías de seguridad, las compras a través de redes sociales exponen a los usuarios a un riesgo mayor de fraudes.
Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (2023), el 27 % de las estafas digitales reportadas en el país provienen de transacciones realizadas en Facebook, Instagram y WhatsApp.
Contenido del artículo
¿Cómo evitar fraudes compras en redes sociales?
Comprar mediante perfiles de Facebook, Instagram o WhatsApp carece, muchas veces, de políticas claras de pago protegido, devolución y verificación del vendedor, elevando la exposición al fraude.
Además, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ha advertido sobre reportes crecientes de estafas cuando la transacción ocurre fuera de marketplaces con garantías.
Estafas más comunes en redes sociales
Productos inexistentes o “liquidaciones” irreales
Publicaciones con precios demasiado bajos para atraer pagos anticipados; el producto nunca llega y la cuenta desaparece tras recibir el dinero.
Cuentas falsas y suplantación de tiendas
Perfiles que copian logos, fotos y descripciones de marcas reconocidas; responden por chat, piden pagos directos y bloquean al comprador.
Pagos sin respaldo y enlaces de phishing
Transferencias a cuentas personales, códigos QR sospechosos o links que roban datos; no hay mediación, escrow ni posibilidad de reversión.
Envíos fantasma y guías adulteradas
Entregan guías falsas o reutilizadas; el rastreo muestra movimiento ajeno mientras el comprador pierde plazos para reclamar.
Consejos para no caer en estafas
En primer lugar, verifica reputación: antigüedad del perfil, comentarios reales, datos de contacto y NIT o razón social cuando aplique.
Usa pagos con protección (Mercado Pago, PayPal, pago contraentrega) y evita transferencias directas.
Asimismo, desconfía de gangas: compara precios con tiendas oficiales. Por último, pide factura y guarda capturas del anuncio, chat y comprobantes para respaldar reclamos.
Según la CAI Cibernético de la Policía Nacional, miles de denuncias anuales involucran compras por perfiles no verificados en Facebook e Instagram.
A su vez, Kaspersky reportó que cuatro de cada diez usuarios latinoamericanos han recibido intentos de estafa al comprar por redes.
Finalmente, la SIC recomienda verificar identidad del vendedor y preferir plataformas con mecanismos de retracto y pago seguro. Estas referencias apuntan a un patrón: el riesgo crece cuando la transacción ocurre fuera de sistemas con protección al comprador.
FAQ
¿Qué hago si ya pagué y no entregan?
Reúne pruebas, contacta a tu banco o pasarela para reversión, denuncia ante Policía Cibernética y reporta el perfil en la red social.
¿Es seguro Facebook Marketplace?
Puede serlo si verificas identidad, reputación, te encuentras en lugares seguros y evitas anticipos sin protección.
¿Cuál es el método de pago más seguro?
Usa pasarelas con protección al comprador, escrow o contraentrega; evita transferencias a cuentas personales.
Lee también: Los 5 fraudes más frecuentes en apps de banca digital