Cali, octubre 25 de 2025. Actualizado: sábado, octubre 25, 2025 06:39
El engaño que circula en tu bandeja de mensajes
Cuidado: fraudes con herencias falsas que circulan en correos electrónicos
Los fraudes digitales se han multiplicado en los últimos años y una de las modalidades más antiguas, pero aún efectiva, es la de las herencias falsas.
A través de correos electrónicos, ciberdelincuentes prometen grandes sumas de dinero provenientes de familiares inexistentes o millonarios desconocidos.
Aunque el método es conocido, cada día miles de personas caen en la trampa, perdiendo dinero y exponiendo sus datos personales.
Cómo funciona la estafa de las herencias falsas
La dinámica es casi siempre la misma: la víctima recibe un correo en el que se le informa que ha sido beneficiario de una herencia millonaria.
El mensaje suele incluir nombres de supuestos abogados, notarios o instituciones bancarias que “gestionan” el trámite.
A cambio de liberar la supuesta herencia, el correo solicita que la persona entregue:
- Datos personales como número de documento, dirección y teléfono.
- Transferencias de dinero para cubrir gastos de trámites, impuestos o comisiones.
- Acceso a cuentas bancarias para “depositar” la fortuna.
Una vez que la víctima realiza el pago o entrega sus datos, los estafadores desaparecen sin dejar rastro.
Casos más comunes y señales de alerta
Las autoridades han identificado varios patrones en este tipo de correos:
- Usan frases llamativas como “Ha sido elegido como heredero de 2 millones de dólares”.
- Los remitentes suelen tener direcciones de correo sospechosas, con nombres poco profesionales o dominios gratuitos.
- Exigen urgencia para que la persona actúe sin reflexionar.
- Incluyen errores de redacción o traducciones automáticas que delatan su origen fraudulento.
Aunque estos mensajes parecen evidentes, la promesa de riqueza rápida hace que algunas personas bajen la guardia y caigan en la trampa.
Impacto económico y emocional
Los fraudes con herencias falsas no solo causan pérdidas económicas, sino también daños emocionales. Muchas víctimas sienten vergüenza de admitir que fueron engañadas y no denuncian, lo que dificulta cuantificar la magnitud del problema.
Según informes de ciberseguridad, este tipo de estafa forma parte del conocido “fraude nigeriano” o estafa 419, una de las más extendidas en todo el mundo desde la década de 1990. A pesar de los avances tecnológicos, sigue activa porque apela a la ilusión de obtener dinero fácil.
Cómo protegerse de estos fraudes
La mejor defensa contra las herencias falsas es la prevención:
- Desconfiar de correos inesperados que prometen grandes sumas de dinero.
- No enviar información personal ni bancaria a remitentes desconocidos.
- Verificar la fuente: ningún banco o notaría legítima gestiona trámites de esta manera.
- Denunciar el correo ante las autoridades competentes o marcarlo como spam.
La educación digital es clave: cuanto más conozcan las personas estas prácticas, menos probable será que los delincuentes tengan éxito.
Las herencias falsas en correos electrónicos son un fraude clásico que sigue circulando con fuerza en la era digital.
Aunque los mensajes cambien de forma o estilo, el objetivo siempre es el mismo: aprovecharse de la ingenuidad y la esperanza de riqueza fácil.
La recomendación es clara: si recibes un correo con una herencia que no esperabas, no contestes, no envíes dinero y denuncia. La prevención sigue siendo la mejor herramienta contra este tipo de delitos.
*Este artículo fue elaborado por un periodista del Diario Occidente usando herramientas de inteligencia artificial.

