Cali, agosto 16 de 2025. Actualizado: viernes, agosto 15, 2025 23:19
Alerta ante esta modalidad en crecimiento
Mucho cuidado con quién lo llama: aumentan casos de estafa mediante ingeniería social
Las estafas por ingeniería social se han disparado, especialmente a través de llamadas telefónicas o mensajes personalizados. Esta manipulación mental, que hace que el engaño parezca legítimo, se aprovecha de nuestras emociones para robar datos o dinero.
Aquí te explicamos qué es la estafa ingeniería social, por qué crece y cómo evitar caer.
Contenido del artículo
- ¿Qué es la ingeniería social?
- ¿Por qué y cómo se usa para estafar?
- ¿Cómo operan los estafadores?
- Consejos clave para evitar caer
¿Qué es la ingeniería social?
La ingeniería social es una técnica de manipulación que los delincuentes usan para engañar, influir o presionar emocionalmente a las personas y que revelen datos, credenciales o tomen decisiones inseguras.
Según el Centro de Estudios Financieros, el 90 % de los ciberataques inicia con esta estrategia, lo que la convierte en la puerta de entrada más usada por los atacantes.
¿Por qué crece el fraude por ingeniería social y cómo lo usan los estafadores?
Este tipo de estafa crece por la confianza innata que depositamos en autoridades, entidades conocidas o figuras cercanas.
En 2024, el informe de Cisco destacó que los ataques de ingeniería social aumentaron un 67 % frente al año anterior, principalmente por el auge del trabajo remoto y medios digitales no regulados.
Además, los estafadores combinan perfiles falsos en redes sociales con información real obtenida ilegalmente, lo que los hace más creíbles.
Así pueden simular ser tu banco, empresa de servicios o incluso un familiar. Esta manipulación psicológica genera sensación de urgencia o temor, lo que disminuye la lógica crítica de la víctima.
De su interés: 5 modalidades de estafa cibernética más reportadas en Colombia en lo que va de 2025
¿Cómo operan los estafadores?
Primero investigan a la víctima: su red social, empleo y contactos.
Posteriormente, contactan por llamada, WhatsApp o email usando un guion convincente, por ejemplo: “Soy del banco, tenemos un cargo sospechoso; confirme clave”. En otros casos, simulan emergencia familiar.
El Observatorio Nacional de Ciberseguridad ha reportado un alza del 45 % en estos casos en Colombia en 2024, especialmente en poblaciones adultas.
Los métodos más utilizados: llamadas con número falso, mensajes con supuesta urgencia y enlaces que imitan diseños oficiales.
Una vez que la víctima entrega datos o ejecuta acciones —como transferir dinero o instalar una aplicación—, el estafador actúa rápidamente para evadir seguimiento bancario o atención al cliente.
Consejos clave para evitar caer
Duda siempre de la urgencia no solicitada: si recibes prisa por actuar o amenazas, respira y verifica por otro canal oficial, como el sitio web o la línea de atención del banco.
No compartas información sensiblemente personal: ningún banco pide claves completas o códigos de seguridad por llamada o mensaje. **
Usa solo canales oficiales para confirmar: busca los números en el sitio oficial, no respondas al contacto que te enviaron.
Revisa el origen real del mensaje: números desconocidos, dominios extraños o perfiles nuevos son señal de alerta.
Activa alertas y verificación en dos pasos: estas protecciones extra reducen el impacto si compartes algo por error.
Capacítate y educa a otros: compartir experiencias y conocer estas estafas ayuda a crear una cultura de prevención.
En resumen, la estafa usando ingeniería social se basa en manipular la confianza y se ha vuelto creciente. Ser escéptico, validar información y actuar con calma son tus mejores defensas. No caigas por presión: piensa, verifica y actúa con seguridad.
Puede ver: Qué hacer si recibes un mensaje sospechoso de tu banco