Cali, agosto 9 de 2025. Actualizado: sábado, agosto 9, 2025 10:24

África, Colombia y el Pacifico unidos en escenario principal

¡Listo Cartel del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez 2025!

¡Listo Cartel del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez 2025!
Foto: Alcaldía de Cali
sábado 9 de agosto, 2025

La Secretaría de Cultura de Cali anunció el cartel oficial de artistas que se presentarán en el Festival de Música Petronio Álvarez, del 13 al 18 de agosto.

El cartel de este año llega con una agenda robusta, y profundamente conectada con la herencia de los pueblos del Pacífico. La Ciudadela Petronio, ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, será nuevamente la Casa Grande del Pacífico, donde se vivirá una experiencia cargada de identidad, ancestralidad, innovación y alegría.

Serán 52 agrupaciones concursantes y más de 17 artistas invitados que se presentarán en la tarima principal, cifra récord en la historia del Festival.

Esta edición contará con cinco modalidades musicales: Marimba y cantos tradicionales, Chirimía de flauta, Chirimía de Clarinete, Modalidad libre y Violines caucanos.

El aumento de cupos responde a la alta calidad artística evidenciada durante los ocho zonales clasificatorios realizados en los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Bogotá y Esmeraldas (Ecuador), donde fueron evaluadas más de 150 propuestas.

Las agrupaciones que competirán en esta versión son: Black Sound, Orquesta Kizomba, Chontasoul, Mangle Sonoro, Grupo Taribo, Tierra de Oro, Agrupación Musical Juventud Ancestral, Agrupación Musical Romance Norte Caucano, Tumbafro, Brisas de Mandivá, Batea, Asociación Folclórica Los Alegres de Telembí, Renacer Iscuandereño, Pregones de Santa Fe, Alborada de Timbiquí, Bombo Negro, Agrupación Sonidos del Mar, Raíces Ancestrales, Remanso del Río Tagachí, Pichindé Chirimía, Chirimía Tumbakatre, Ensamble Chirimía, Yembé Chirimía, Cantoras de Manato, Dejando Huellas, Raíces, Al Son de Ararat, Mokumba, Camarón de Playa, Agrupación Cultural Manglar, Patacoré, Grupo Cañaveral de Timbiquí, Ruiseñores del Pacífico, Ritmo del Este, Agrupación Quilombo, Agrupación Bogando, Escuela de Artes Arnoldo de los Santos Palacios, Son y Sabor, Renacer Chirimía, Agrupación Musical Bambazú, Samburuk Chirimía, Fusión Manglares, Caoba Pacific Music, Cununo 2000, Agrupación Musical Alma Folclórica, Melanina Group, Resplandecer Soledeño, Chirimía Timbisón, Aires del Andagueda, Son de Timbiquí, Raíces del Chocó y Chirimía San José.

Junto a ellas, la tarima del Petronio recibirá agrupaciones invitadas nacionales e internacionales que honran el legado de la región, a través de fusiones contemporáneas, proyectos experimentales y homenajes sinfónicos.

Entre los shows especiales se destacan: Pongo (Angola/Portugal), Nidia Góngora con Mi Pacífico Maravilla, Canalón de Timbiquí junto a Quantic (Reino Unido), Rancho Aparte Big Band, la Orquesta Sinfónica de Colombia con 10 lunas para una espera – Arrullo Sinfónico, Semblanzas del Río Guapi, El milagro de la hostia: Changó, fuego y marea, Manglaria, la Banda Departamental del Valle del Cauca con un homenaje a Petronio Álvarez “El Cuco”, La Pacifican Power, el Ensamble de Músicas del Norte del Cauca, Huellas Petronito, el IUIPC con Raíces de Agua, Son Familia, Pacífico Libre, Víctor Hugo Rodríguez y Makerule.

Estamos felices con el inicio del Festival Petronio Álvarez, una plataforma que resalta identidad, cultura y que, a través de su historia, dignifica las tradiciones del Pacífico colombiano, dándole voz a quienes siempre han sido guardianes de estos saberes ancestrales. Es, sin duda, una oportunidad única para que la ciudad, el país y todo el mundo conozca nuestra riqueza cultural”, expresó Leydi Higidio, Secretaria de Cultura de Cali.

Muestras tradicionales

El Festival, organizado por la Secretaría de Cultura, también contará con más de 170 portadores de tradición en la Muestra de Expresiones Tradicionales, quienes compartirán sus saberes en cocina tradicional, bebidas ancestrales, moda, estética, artesanías, música, medicina tradicional y más.

La programación incluye componentes como el Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa, el Pabellón de Cocina Tradicional, el de Bebidas Autóctonas, el de Estética y Luthería, y el Caserío Pacífico, una experiencia inmersiva que resalta las formas de vida del litoral.

Bajo el lema “La Casa Grande del Pacífico”, el Petronio continúa siendo el espacio por excelencia para visibilizar, dignificar y celebrar las manifestaciones culturales afrocolombianas.

Su carácter afrocentrado y su apertura a la interculturalidad lo convierten en un puente entre territorios, generaciones y públicos diversos, que encuentran en el festival un espacio de resistencia, memoria, innovación y orgullo.

La programación por días será anunciada en los próximos días a través de las redes oficiales de la Secretaría de Cultura: @Caliculturacol (Instagram). ¡El Petronio ya se siente y Cali está lista para recibirlo!


¡Listo Cartel del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez 2025!

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba