Cali, agosto 22 de 2025. Actualizado: jueves, agosto 21, 2025 23:19
Se presentaron resultados de un modelo que proyecta el talento local
Cali lanza las rutas culturales “Pacífico en su Salsa – La Sucursal”
Cali se consolida como epicentro cultural de Colombia con el lanzamiento de las rutas “Pacífico en su Salsa – La Sucursal”.
El alcalde Alejandro Eder y la secretaria de Cultura, Leydi Higidio Henao, presentaron este proyecto que conecta a caleños y visitantes con la salsa y el Pacífico, y que ya proyecta el talento local en escenarios internacionales.
Más de 3.000 artistas, sabedores y emprendedores han sido beneficiados, con agrupaciones que incluso han llevado su legado a África y Canadá.
Las rutas digitales son una herramienta digital que reúne lo mejor del legado cultural del Pacífico colombiano y del universo salsero. “Juntanza Pacífico” y “Borondo Salsero” conectan a caleños y visitantes con espacios icónicos de la cultura del Pacífico y la salsa.
Dos recorridos temáticos diseñados para celebrar, salvaguardar y acercar a propios y visitantes al corazón de la cultura del pacífico y la caleña:
Juntanza Pacífico: Un recorrido que resalta las expresiones culturales del litoral Pacífico, integrando cocinas tradicionales, bebidas ancestrales, música de marimba, chirimía y violines caucanos, fiestas patronales, y oficios tradicionales.
En esta ruta se destacan lugares que honran las raíces afro del país y son un homenaje vivo a la sabiduría de los pueblos del Pacífico y sus manifestaciones culturales.
Borondo Salsero: Dedicada a la herencia salsera de la ciudad, esta ruta visibiliza escuelas de baile, estudios de grabación, discotiendas, placas conmemorativas, museos y puntos emblemáticos y espacios gestionados por orquestas, gestores y bailarines, muchos de ellos beneficiarios del proyecto Pacífico en su Salsa, que mantienen viva la tradición salsera en Cali.
El mapa interactivo de estas rutas incluye lugares como la Calle del Sabor, la Escuela Swing Latino, museos, centros culturales, plazas, cocinas tradicionales, zonas de fiesta y emprendimientos gestionados por beneficiarios del proyecto Pacífico en su Salsa, quienes hoy lideran propuestas culturales que fortalecen la economía local.
“Con estas rutas le apostamos a una Cali que se reconoce, que se celebra, que se recorre. Esta es una ciudad que baila, cocina y canta, y lo hace con raíces firmes en la sabiduría del Pacífico y la potencia de la salsa”, afirmó Leydi Higidio Henao, secretaria de Cultura de Cali.
El lanzamiento de las rutas marca también el cierre de una de las apuestas culturales más ambiciosas de la ciudad en los últimos años: el proyecto Pacífico en su Salsa, liderado por la Secretaría de Cultura de Cali con el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca.
Este proceso impactó a más de 3.000 personas en Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Guapi y Cali, mediante un modelo innovador que articuló formación, emprendimiento, circulación y diálogo de saberes entre sabedores ancestrales, artistas, gestores y expertos nacionales.
Resultados destacados
- 466 artistas y emprendedores participaron en procesos de formación especializados.
- 113 niños formados en músicas tradicionales y 159 niños salseros participaron en el Encuentro de Saberes del cumpleaños de Cali.
- 110 vestuarios típicos confeccionados por artesanas tradicionales para los semilleros culturales.
- 384 kits de arte entregados a niños y niñas participantes
- 56 orquestas de salsa con 669 artistas circularon gracias al proyecto.
- 40 registros de marca en trámite para productos de cocinas y bebidas tradicionales.
Además, 22 artistas circularon internacionalmente gracias al proyecto. Las agrupaciones Mavichi (violines caucanos) y De Mar y Río (marimba y cantos del Pacífico) representaron a Colombia en el Festival Bushfire de Eswatini, África, y en escenarios de Canadá, posicionando a Cali como un centro de exportación de talento cultural.
Un legado que sigue
El proyecto también fortaleció las capacidades de gestión, marketing digital, formalización, derechos de autor y comercialización en comunidades históricamente excluidas, ampliando sus posibilidades de acceso a nuevos mercados y mejorando sus condiciones de sostenibilidad.
El impacto del proyecto se ha hecho visible en eventos como el Festival Petronio Álvarez, recientemente culminado con éxito, y se prolongará en el próximo Festival Mundial de Salsa, donde varios beneficiarios harán parte activa de la programación.
Las rutas culturales Pacífico en su Salsa – La Sucursal no solo promueven el turismo cultural y la apropiación ciudadana, sino que posicionan a Cali como un territorio que celebra y protege sus tradiciones, impulsando la economía creativa desde sus raíces y ya están disponibles para el público en plataformas digitales de la Secretaría de Cultura.