Cali, mayo 7 de 2024. Actualizado: martes, mayo 7, 2024 16:34

Un conversatorio de Diario Occidente para el diálogo y la reconciliación

Construyendo puentes, cambiando paradigmas: 3 años después del estallido social

Construyendo puentes, cambiando paradigmas: 3 años después del estallido social
Fotos: Diario Occidente
viernes 26 de abril, 2024

Se cumplen tres años desde el paro nacional del 28 de abril de 2021 y el estallido social que surgió a partir del descontento de los jóvenes, por tanto, Cali, una de las ciudades que vivió el episodio de primera mano, ha enfrentado retos significativos y ha visto cambios sustanciales en sus estructuras sociales y políticas desde aquel momento que marcó a toda una generación no solo a nivel local, sino en todo el panorama nacional.

En ese sentido, el Diario Occidente, reconociendo las distintas realidades de los actores involucrados en este evento histórico, realizó el conversatorio “Construyendo puentes, cambiando paradigmas: 3 años después del estallido social”, un espacio para conocer las diferentes perspectivas de quienes vivieron ese momento coyuntural.

El espacio contó con la moderación por parte de Rosa María Agudelo, directora del Diario Occidente, quien conoció el estilo de vida y las necesidades de los habitantes de comunas como la 20 durante el estallido social, y la participación de jóvenes, integrantes de la Primera Línea y líderes sociales como Mayra Mueses, Andrés López, Jhon Eyder Viáfara Quiñones, Geovanni Jurado, Helen Castro, Santiago Bedoya, Ximena Cangrejo, Yojan Gomez, entre otros que fueron protagonistas durante el paro.

Al mismo tiempo, representantes de instituciones, como María Isabel Alvarado, directora ejecutiva de la Unidad de Acción Vallecaucana; Mariana Caicedo, subdirectora ejecutiva de ProPacífico, María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle; Fernando Tamayo, director de la Biblioteca Departamental, y Kees Stapel, empresario de la región, también se unieron a este conversatorio para no sólo escuchar, sino ofrecer una mirada diferente.

Cali, 3 años después

El objetivo fue entender cómo las diferentes comunidades han percibido y manejado los cambios desde el estallido social, y qué pasos se están tomando para cerrar las brechas de desigualdad en la ciudad.

Mayra Mueses, líder juvenil y activista, compartió cómo los jóvenes han canalizado su energía hacia la educación y el liderazgo comunitario.

“Hemos aprendido que podemos ser agentes de cambio. La crisis nos enseñó la importancia de nuestra voz y de nuestras acciones en la construcción de una comunidad más justa,” afirmó.

Por su parte, Andrés López enfatizó en que el descontento venía desde mucho antes, “entendimos que había que comenzar con un paro, con un proceso fuerte y fue después del estallido nos levantamos, el paro fue una forma de mostrar nuestras necesidades”, explicó.

A su vez, entre las historias destacó una y es la de Geovanny Jurado, conocido como ‘Eko’, quien es un joven que participó del paro, pero que nunca se imaginaría que tendría en su contraparte a su hermano, un miembro del ESMAD, quien falleció durante el estallido social.

“Cuando mi hermano fue asesinado comprendimos que no somos tan diferentes, ya que mientras yo estaba en la primera línea peleando contra la policía y mi hermano estaba en el ESMAD grabando el proceder de la primera línea, pensé: ‘¿quién es el malo?’, para una mamá ninguno de sus hijos es malo. Yo creo que mirar con esos ojos de amor me ha enseñado mucho y ver que no hay diferencias”, comentó.

img... Jhon Eyder Viáfara Quiñones, otro líder comunitario que jugó un papel activo durante el paro y que tuvo su vida en riesgo, compartió una poderosa reflexión sobre la necesidad de reevaluar las interacciones entre la política y la comunidad.

“Las organizaciones sociales deben preservar su independencia y no convertirse en herramientas políticas, lo cual es esencial para mantener la integridad y la efectividad de su trabajo en la comunidad”.

Entretanto, Helen Castro, activista juvenil, expresó que desde hace tres años viene en un proceso psicosocial con jóvenes, por lo que es importante que se continúe el trabajo con diferentes sectores, “debemos comprender que todos tenemos necesidades y hay una desigualdad que no podemos ignorar”, dijo.

Apertura, acogida y aceptabilidad

Por su parte, María del Rosario Carvajal, quien habló en nombre de la Fundación Carvajal, hizo hincapié en la importancia de tener varias perspectivas: “cuando uno tiene una sola visión, no entiende los puntos del porqué hacer un bloqueo, por lo que una vez nos acercamos a los jóvenes con el bloque parlamentario a la comuna 21 comprendimos que hay que hacer un trabajo social con tres ‘A’, apertura, acogida y aceptabilidad”.

Asimismo, Sandra Cárdenas explicó que es trabajo de todos el entendernos, “cuando sabemos las necesidades de los demás, empezamos a plantearnos cómo contribuir a ese cambio y es por eso que desde la Fundación Carvajal nos acercamos a los jóvenes”.

Por otro lado, María Cristina Lesmes, exsecretaria de Salud del Valle, presentó una perspectiva sobre los desafíos logísticos y humanitarios que enfrentó la ciudad durante los bloqueos: “Los bloqueos no solo costaron vidas por impedir el paso de ambulancias, también debilitaron nuestras estructuras de salud pública en un momento crítico, murieron personas que no lograron llegar a los hospitales y decenas de ambulancias resultaron comprometidas,” argumentó Lesmes, quien dijo que no hay que ignorar ninguna necesidad, no obstante, la salud debe ser primordial siempre.

Mariana Caicedo, subdirectora ejecutiva de ProPacífico, destacó la importancia de la construcción de confianza y capital social.

“Nos dimos cuenta de que la empatía había estado ausente en nuestras vidas. A través de la colaboración y el diálogo, comenzamos a entender mejor las necesidades de los invisibles y marginados de nuestra sociedad,” indicó.

Abordar las cicatrices

Mientras tanto, María Isabel Alvarado, de la Unidad de Acción Vallecaucana, comentó sobre la necesidad de reconocer y abordar las cicatrices dejadas por la pandemia y el paro.

“Dialogar no significa simplemente hablar entre opuestos. Significa comprender que todas las voces son necesarias y que debemos trabajar juntos para sanar nuestras heridas colectivas,” dijo Alvarado.

Respecto al papel de la Primera Línea, Yojan Gómez, representante de la Organización Social CALI HABLA, se refirió a que no es un tema de hacer disturbios ni de encapucharse para generar daños, “los compañeros nos tapamos la cara para evitar los gases lacrimógenos con vinagre y agua, por lo que hay que evitar ese imaginario de violencia de los encapuchados, esta es una lucha donde se mostraron las desigualdades y es algo en lo que hay que trabajar constantemente, agradezco a los sectores y a los empresarios que se sentaron a dialogar porque no es común, sin embargo, es una lucha que sigue porque los jóvenes y las comunidades continúan con necesidades”, expresó.

Por último, Kees Stapel, uno de los empresarios participantes, reflexionó sobre cómo la crisis transformó su percepción del papel del sector empresarial en la sociedad.

“La pandemia y el paro nos obligaron a reconsiderar nuestro rol. Aprendimos a escuchar más, a entender que nuestras realidades no son las únicas y que debemos considerar las experiencias de todos los sectores para avanzar”.

El evento subrayó la necesidad de mantener abiertos los canales de comunicación entre todos los sectores de Cali.

La ciudad sigue enfrentando desafíos, pero el compromiso con el diálogo y la acción colectiva parecen ser el camino hacia una mayor equidad y justicia social en el futuro.

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba