Cali, noviembre 22 de 2025. Actualizado: sábado, noviembre 22, 2025 00:19

Proyecto de Adecuación y Apropiación Social del Espacio Público

Desarrollo de Cali se impulsa desde la Gobernación con participación ciudadana

Desarrollo de Cali se impulsa desde la Gobernación con participación ciudadana
Foto: Gobernación del Valle
sábado 22 de noviembre, 2025

Comuna por comuna el Gobierno del Valle escucha a los ciudadanos y con metodologías orientadas a reforzar el liderazgo local como eje del proyecto de Adecuación y Apropiación Social del Espacio Público

La participación ciudadana es clave en el modelo de gobernanza colaborativa de la Gobernación del Valle del Cauca, que, durante visitas institucionales a los barrios de la ciudad, comuna a comuna, ha ratificado que entre todos se construye y se transforman vidas.

Estamos realizando un proceso en las comunas de Cali y en los municipios, en el que buscamos que las inversiones se hagan sean concertadas con la comunidad. El presupuesto que hay en la Gobernación del Valle es producto de los impuestos que paga la gente, de la confianza en la gestión que realizamos y, por eso, queremos que impacte positivamente a la comunidad. Al llegar a las comunas encontramos las necesidades expresadas por la gente, en materia de escenarios deportivos, en el apoyo a los jóvenes, en el impulso a la economía, en educación y formación, es así como trabajamos en la transformación del departamento, de los vallecaucanos con mejores condiciones de vida”, dice la gobernadora Dilian Francisca Toro.

Esa es la esencia del proyecto de Adecuación y Apropiación Social del Espacio Público, en el que la participación ciudadana es clave para el desarrollo. “Un modelo participativo que está echando raíces a partir de la construcción de acuerdos ciudadanos y la apuesta por el liderazgo comunitario”, dice Juan Gerardo Sanclemente, gerente para Cali de la Gobernación del Valle del Cauca.

Este proyecto reúne dos de los énfasis que marcarán los próximos años en Cali: la recuperación física y social de los entornos urbanos, y el fortalecimiento de los actores comunales a través de herramientas tangibles como la dotación de computadores, videobeams, escritorios y mobiliario para las Juntas de Acción Comunal (JAC), Juntas Administradoras Locales (JAL) y organizaciones sociales.

La participación ciudadana atraviesa de principio a fin la construcción de estos acuerdos, elaborados en reuniones con comités ampliados en cada comuna.

La comunidad misma selecciona cuáles son los elementos necesarios y suficientes”, explica la Gobernadora, al insistir que la construcción de un mejor departamento debe ser una decisión que provenga del diálogo territorial.

De ahí surge su convicción de que estos procesos representan un liderazgo que transforma, en la medida en que dota a la ciudadanía de mecanismos para incidir de manera real en lo público.

Liderazgo local

La gobernanza colaborativa, en la que juntas de acción comunal, juntas administradoras locales y organizaciones sociales, definen de forma participativa las intervenciones prioritarias dentro de sus barrios, es clave para avanzar en programas, planes y proyectos.

Desarrollo de Cali se impulsa desde la Gobernación con participación ciudadana

Los acuerdos ciudadanos no son simples listas de peticiones, son ejercicios democráticos en los que convergen dirigencias con vocaciones diversas —cívicas, políticas, deportivas, culturales o ambientales— para acordar rutas de acción frente a temas como infraestructura, actividades sociales y ambientalismo.

Vamos a las comunas para anunciar recursos que son concertados en los Comités de Planificación Ampliado porque son las JAC, los ediles, las organizaciones sociales, los adultos mayores, todos, quienes eligen en qué se invertirán. Es la importancia de la participación ciudadana y con veeduría ciudadana”, agrega la mandataria de los vallecaucanos.

A partir de estos acuerdos, se han definido múltiples líneas de trabajo: desde el mantenimiento de escenarios deportivos hasta la reparación de andenes y calles con problemas de deterioro. También incluye acciones de enlucimiento de parques y adecuación de zonas de uso público.

La apuesta combina obras menores, mejoras puntuales y acciones comunitarias que, según sus impulsores, impactan de manera directa la vida cotidiana de los habitantes.

Herramientas para participar

Uno de los componentes más concretos del proyecto tiene que ver con la entrega de herramientas a líderes barriales.

Para Sanclemente, esta dotación responde a una necesidad clara: si la Constitución establece la participación ciudadana como un derecho y un deber, las personas que dinamizan esa participación también requieren condiciones materiales para ejercerla.

Por eso, el programa contempla entregar computadores, impresoras, videobeams, escritorios, sillas y diversas herramientas tecnológicas y logísticas.

Todo esto, afirma, permitirá que las JAC y JAL desarrollen sus funciones con mayor solvencia, fortalezcan su relación con el Estado territorial y nacional, y eleven la calidad de sus procesos de planeación y seguimiento.

El gerente destaca que esta dotación fue estructurada a partir de solicitudes específicas recogidas durante las reuniones en barrios y comunas.

A esta línea se suma una dimensión formativa. La Gobernación del Valle, bajo orientación de Dilian Francisca Toro, contempla además capacitaciones sobre cuidado del espacio público, salidas pedagógicas, actividades de reconocimiento territorial y acompañamiento por parte de dinamizadores que ayuden a visibilizar los valores urbanos, culturales y ambientales de cada comuna.

La idea es que la apropiación del espacio público no sea solo física, sino también simbólica y educativa.

Desarrollo de Cali se impulsa desde la Gobernación con participación ciudadana

Apropiación social

Otro de los pilares del proyecto es la intervención del espacio público. Una revolución con pequeñas obras como un parque arreglado, una cancha recuperada, un andén mejorado, un bache tapado, que tienen un significado profundo porque se conectan directamente con la experiencia cotidiana de los habitantes.

Para nosotros esos espacios de deporte y recreación son el bálsamo que ayuda a nuestra comunidad a mitigar tantos problemas sociales que tenemos. Por eso, la cubierta para el Parque La Luna va a hacer fundamental para el desarrollo de los muchachos, impactaría no solo la comuna, sino los barrios aledaños”, reconoce Walter Ordoñez, presidente JAC del barrio Manuel María Buenaventura en la comuna 9.

En la comuna 7, la deportista Ana Sofía Jaramillo, dice que “la iluminación que se pondrá a la cancha del sector, servirá mucho a los patinadores para poder practicar para las competencias”.

La adecuación del espacio público no se limita a infraestructura. Incluye actividades culturales, deportivas y ambientales, así como ferias de emprendimiento que buscan dinamizar la economía local en cada comuna.

Con esto, la Gobernación del Valle del Cauca apunta a que los barrios no solo tengan mejores condiciones materiales, sino que vivan sus espacios como lugares de encuentro, aprendizaje y recreación.

En la Comuna 19, por ejemplo, se intervendrán accesos para facilitar la movilidad de personas con discapacidad en parques.

En la Comuna 16 se evalúa la instalación de un ascensor mecánico para apoyar a quienes practican natación en las piscinas locales.

También se realizará la construcción de un salón cultural en la Comuna 15, un territorio reconocido por su identidad cultural y su relación con expresiones raizales.

Todas estas acciones, dice Sanclemente, responden a la consigna de que los recursos públicos deben invertirse “de manera seria” y con beneficios tangibles para la comunidad. Y recalca que la gobernadora Dilian Francisca Toro ha insistido en que cada intervención surja del diálogo con los habitantes, no de decisiones externas.

Hasta el 2027

Una de las características centrales del proyecto de Adecuación y Apropiación Social del Espacio Público, es su permanencia.

Para esto, se cuenta con vigencias futuras que garantizan su ejecución entre 2025 y 2027. Esto implica que las intervenciones no serán acciones aisladas, sino procesos sostenidos que permitirán ver resultados en el mediano plazo.

Esta continuidad está asociada a una intención explícita de la gobernadora Dilian Francisca Toro: mantener el contacto directo con las comunas.

Para 2026, el equipo de la Gobernación del Valle del Cauca planea seguir visitando los territorios, especialmente aquellos a los que aún no se ha llegado.

El mensaje, insiste Sanclemente, es claro: escuchar a la comunidad es fundamental para tomar decisiones acertadas.

Además, las visitas permitirán entregar directamente las herramientas de dotación y recoger insumos sobre nuevas necesidades y percepciones barriales.

La instrucción es que estas jornadas no se limiten a un acto protocolario, sino que sean espacios reales de conversación con los ciudadanos.

Participación como eje de transparencia

La participación ciudadana como garantía de transparencia y publicidad de los actos públicos, es clave en el modelo de gobierno del Valle del Cauca.

En su lectura, cuando las comunidades conocen y discuten las intervenciones, se legitiman los procesos y se evitan decisiones desconectadas del territorio.

Es también un ejercicio pedagógico sobre la función pública: quienes participan en las JAC, las JAL o los colectivos sociales aprenden sobre políticas públicas, sobre la administración local y departamental, y sobre los mecanismos de control ciudadano.

Desde este enfoque, la participación no es solo un requisito institucional, sino un espacio para que los habitantes influencien las decisiones del Estado en sus distintas escalas.

Fortalecer vínculo entre Estado y comunidades

En conjunto, los Acuerdos Ciudadanos plantean una ruta que articula infraestructura, pedagogía, dotación y participación. Esto constituye la forma en que la Gobernación del Valle —bajo el liderazgo de Dilian Francisca Toro— quiere diseñar su relación con Cali: una relación de cercanía, escucha y compromiso con proyectos que trascienden la inmediatez, dice el Gerente para Cali, Juan Gerardo Sanclemente.

La agenda contempla seguir trabajando con dinamizadores, ampliando las actividades de reconocimiento territorial, fortaleciendo el emprendimiento local y manteniendo procesos formativos en liderazgo y participación.

También se proyecta continuar generando intervenciones físicas que respondan a las necesidades expresadas por la comunidad.

En este sentido, el gerente afirma que Cali progresa porque hay un equipo “sintonizado en una misma visión”: la de transformar vidas a través de pequeñas y medianas acciones que mejoran el entorno, fortalecen el tejido social y consolidan la interlocución entre ciudadanía y administración departamental.

Liderazgo y ciudadanía

El proyecto de Adecuación y Apropiación Social del Espacio Público, tal como lo describe Sanclemente, pone en el centro la idea de que la participación ciudadana es indispensable para construir una Cali más habitable y transparente.

Las dotaciones, las obras, las actividades culturales y las ferias de emprendimiento se unen bajo la premisa de que los ciudadanos deben apropiarse de sus espacios y tener herramientas para incidir en las decisiones que afectan su vida diaria.

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, es quien ha impulsado este enfoque y continuará visitando las comunas para fortalecer este diálogo.

En un contexto urbano complejo como el de Cali, esta apuesta se enmarca en la búsqueda de vínculos más sólidos entre las instituciones y las comunidades.

Con acuerdos ciudadanos que seguirán ampliándose, con nuevas estrategias que se implementarán en los próximos años y con una metodología participativa que se extiende por toda la ciudad, el reto —según Sanclemente— será mantener la coherencia entre las expectativas de la ciudadanía y la capacidad de respuesta de la administración departamental.

Una tarea que solo podrá sostenerse, afirma, si la participación continúa siendo el eje del proceso.


Desarrollo de Cali se impulsa desde la Gobernación con participación ciudadana

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba