Cali, agosto 13 de 2025. Actualizado: miércoles, agosto 13, 2025 21:49
Riesgo para la salud
Petronio Álvarez: alerta por consumo posible de carne de fauna silvestre
En Cali, autoridades ambientales y de Policía intensifican los controles para frenar el consumo de carne de especies silvestres durante el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
El objetivo es proteger la salud de la población y conservar la biodiversidad de la región, especialmente frente al aumento de la demanda de animales como armadillo, guatín, guagua, ardillas y cangrejo azul.
Operativos en plazas de mercado, terminales de transporte y corredores viales cercanos a la ‘Ciudadela Petronio’ buscan impedir la comercialización ilegal de estas especies.
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, trabaja junto a la Policía Ambiental en la verificación de productos, decomiso de carne y sensibilización a comerciantes y visitantes.
Riesgos para la salud
Consumir carne de especies silvestres implica riesgos importantes para la salud humana. Estos animales pueden portar virus, bacterias y parásitos capaces de provocar enfermedades graves.
También pueden acumular residuos de plaguicidas y contaminantes químicos en su organismo. Entre las amenazas más preocupantes están las enfermedades zoonóticas, que pueden transmitirse de animales a personas.
Además, la Ley 2111 de 2021 tipifica el tráfico de fauna silvestre como un delito que puede ser castigado con prisión de cinco a once años y multas de hasta 35.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
“Las especies silvestres no se tocan, no se comercializan y mucho menos se matan. Seremos drásticos en hacer cumplir la ley”, señaló Diego Fernando Benavides, subdirector de Calidad Ambiental del Dagma.
En el caso del cangrejo azul (Cardisoma crassum), aunque su consumo es tradicional en localidades del Pacífico colombiano, en Cali está prohibido debido a que se trata de una especie protegida. Su captura y venta en la ciudad está sujeta a sanciones.
¿Cómo denunciar?
Las autoridades recuerdan que la ciudadanía puede reportar estos casos al Hogar de Paso del Dagma, en la avenida 2N # 36A-40, con atención las 24 horas. También está habilitada la línea telefónica 602 524 05 80, extensión 3, de lunes a viernes en horario laboral. Otra opción es usar la línea de WhatsApp del Grupo Ambiental de Reacción Inmediata 320 688 13 80, disponible permanentemente.