Cali, febrero 20 de 2025. Actualizado: jueves, febrero 20, 2025 17:18
Controles como una medida de seguridad
Controversia por operativos de tránsito en Cali: Secretaría de Movilidad justifica controles mientras sindicato denuncia supuestas cuotas de comparendos
La Secretaría de Movilidad de Cali intensificó los operativos de tránsito con el objetivo de reducir la siniestralidad vial.
Según cifras oficiales, en 2024 se registraron 299 víctimas fatales en accidentes, de las cuales el 70% estuvieron involucradas en hechos con motocicletas.
Estas cifras justifican, según la administración, el énfasis en el control de estos vehículos.
En lo que va del 2025, las autoridades reportan una reducción del 35% en homicidios viales y un 60% menos en comparendos por falta de SOAT.
Para el secretario de Movilidad, Gustavo Orozco, estas cifras demuestran la efectividad de los operativos y la necesidad de mantenerlos.
“Los controles a motocicletas no son una coincidencia ni una persecución, son la respuesta a la alta participación de estos vehículos en los accidentes. Nuestro trabajo es proteger la vida”, afirmó el funcionario.
Denuncia de los agentes de tránsito
La Asociación Sindical de Agentes de Tránsito, ASAGETRAN, denunció que la administración estaría imponiendo cuotas de comparendos a los agentes, generando presión sobre su labor y desviando su función principal.
Según el comunicado emitido por el sindicato, los agentes fueron obligados a “cazar infractores” en lugar de enfocarse en la regulación del tránsito y la educación vial.
De acuerdo con ASAGETRAN, esta práctica convertiría a la autoridad de tránsito en una “máquina de recaudo”, lo que no solo desvirtúa su labor, sino que también ha incrementado las agresiones contra los agentes en las calles.
“Los ciudadanos, en lugar de recibir orientación sobre normas de tránsito, son vistos como una fuente de ingresos para financiar entidades privadas”, afirmó la organización en su comunicado.
El sindicato también señaló que esta supuesta estrategia generó un ambiente de hostigamiento laboral dentro de la Secretaría de Movilidad, con agentes que se sienten presionados a cumplir con una supuesta cuota de infracciones diarias.
Según su denuncia, estas exigencias provendrían directamente de la administración, lo que ha generado descontento y preocupación entre los funcionarios encargados de velar por la seguridad vial.
Desde la Secretaría de Movilidad rechazaron estas acusaciones y aseguraron que no existe ninguna directriz que obligue a los agentes a imponer un número determinado de comparendos.
“No es cierto que se impongan metas de multas ni que se persiga a los conductores. La labor de los agentes es garantizar la seguridad vial en el marco de la ley”, afirmó el secretario.
Además, la administración aclaró que el comunicado que originó la denuncia no contó con el respaldo oficial del sindicato ni fue concertado con sus integrantes.
“Es contradictorio prestarse para desprestigiar a los agentes de tránsito cuando hemos estado trabajando conjuntamente con la mayoría de los sindicatos para dignificar su labor”, sostuvo el secretario.
Asimismo, reiteró que la gran mayoría de los agentes cumplen con su trabajo de manera honesta y comprometida con la seguridad vial de la ciudad.
La comandante operativa de los agentes de tránsito también desmintió la denuncia y reiteró que la imposición de sanciones responde exclusivamente a infracciones reales detectadas en las calles.
“Nunca se ha dado una instrucción para cumplir con un número de comparendos. Nuestra labor es preventiva y se basa en garantizar el cumplimiento de la norma”, afirmó.
Por su parte, un representante del sindicato aclaró que no comparte la denuncia hecha por el agente que firmó el comunicado y aseguró que no existió ningún tipo de presión sobre los funcionarios.
“Estamos en total desacuerdo con ese comunicado porque no refleja la realidad de la Secretaría de Movilidad. Aquí nadie ha sido constreñido ni obligado a imponer comparendos fuera de la norma”, explicó.
También indicó que el aumento en el número de comparendos podría estar relacionado con cambios operativos en la movilidad de la ciudad y con el incremento del pie de fuerza en las calles.
“Si hay más controles, es natural que se detecten más infracciones. No se trata de una cuota impuesta, sino de un proceso más eficiente en la regulación del tránsito”, aseguró.